Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Entrevista

José Luis Jiménez: "Lo mejor es estar al aire libre; en interiores: mascarilla, distancia y ventilación"

Fue uno de los 239 firmantes de la carta que urgía a la OMS a reconocer que el coronavirus se transmite por vía aérea y no solo por gotas o superficies. "No hacerlo es un tremendo error –asegura– y la gente no sabe cómo protegerse". La física de aerosoles no deja lugar a dudas para los especialistas en este campo, como este investigador zaragozano. Por eso aconseja hacer un esfuerzo social por realizar actividades al aire libre todos los días que se pueda, ventilar continuamente oficinas y escuelas y dedicar diez minutos a comprobar si ajusta bien la mascarilla.

José Luis Jiménez investiga en la Universidad de Colorado en Boulder (EE. UU.).
José Luis Jiménez investiga en la Universidad de Colorado en Boulder (EE. UU.).

El investigador zaragozano José Luis Jiménez, prrofesor en la Universidad de Colorado en Boulder (EE. UU.), ha participado en la carta publicada ayer en ‘Science’ y que resume las conclusiones de un taller realizado por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería, y Medicina de Estados Unidos en el que se vio que "la evidencia sobre la transmisión por aerosoles del SARS-CoV-2 es abrumadora".  

No cesa de comunicarlo por tierra, mar, aire y Twitter. ¿Qué importancia tienen los aerosoles en la transmisión del coronavirus?

Es una enfermedad que se transmite principalmente por el aire y la mayoría de los contagios (por lo menos el 75%) se producen por inhalación de aerosoles, partículas infectadas que flotan en el aire y que respiramos.

"Por lo menos el 75% de los contagios es por inhalación de aerosoles infectados que flotan en el aire"

¿Cómo se produce ese contagio por aerosoles?

El virus sale al aire en una pelota mucho más grande de saliva o fluido respiratorio. Los aerosoles flotan en el aire y te infectan cuando los respiras. Se sabe que, cuando respiramos, salen pocas partículas respiratorias. Lo que realmente hace que salgan muchas es que hablemos, por la vibración de las cuerdas vocales y la pronunciación. 

"Vemos a los políticos que se quitan la mascarilla para hablar y es al revés, es cuando se la tendrían que poner, sobre todo si van a hablar fuerte o gritar. Al hablar, se expulsan 10 veces más aerosoles que al respirar. Al gritar o cantar, 50 veces más"

Vemos a los políticos que se quitan la mascarilla para hablar y es al revés, es cuando se la tendrían que poner, sobre todo si van a hablar fuerte o gritar. Al hablar, se expulsan 10 veces más aerosoles que al respirar. Al gritar o cantar, 50 veces más. El sitio más fácil para contagiarse es un coro en un sitio cerrado. O un bar con mucha gente y música muy fuerte donde hay que gritar. Sería buena idea viajar en silencio en los trenes.

Sin embargo, la OMS no reconoce que sea la principal vía de contagio de esta enfermedad.

No entienden la evidencia de aerosoles. Es una reticencia histórica. Piensan que el contagio cercano lo explican las gotas balísticas de saliva o fluido respiratorio que, cuando uno habla, tose o estornuda, caen al suelo, por lo que con distanciarse basta. Pero es un error basado en ciencia del siglo XIX. Los físicos de aerosoles sabemos que no es así como funciona. Cuando uno se aleja, la razón por la que no se contagia es porque los aerosoles se dispersan en el aire: es igual que si tú estás al lado de un fumador que está exhalando humo, el humo está muy concentrado y lo respiras; y si te vas alejando, cada vez respiras menos humo. Muchos médicos llevan 110 años negando que las enfermedades se transmiten por el aire. Solo lo admiten en las muy contagiosas, como el sarampión o la varicela. Para ellos, lo que demuestra que el SARS-CoV-2 no va por el aire es que no es muy contagioso. Y esto no tiene pies ni cabeza. El borrador que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) colgaron hace unos días en internet y luego retiraron dice exactamente lo que digo, pero son organizaciones complejas y con presiones.

Cuando compartes directamente el aire en una habitación, ya no hay ninguna distancia segura

¿Qué evidencia tenemos?

El físico Richard Feynman decía: "Si algo no está de acuerdo con los experimentos, es erróneo. Da igual quién lo diga o cuántos años lo lleven pensando". Las gotas no están de acuerdo con la física, con las simulaciones, no pueden explicar que haya tantos contagios en interiores y tan pocos fuera. Hay una base de datos con más de mil de casos de superpropagación –cuando una persona contagia a muchas– y solo hay un caso en exterior. Hay que enfocar el esfuerzo en interiores. Cuando compartes directamente el aire en una habitación, ya no hay ninguna distancia segura. Nuestro grupo ha estudiado el caso de superpropagación del coro de Skagit Valley, en Estados Unidos, que son imposibles de explicar por gotas, solo se explican por aerosoles.

¿Qué ocurrió en aquel coro?

Es el caso más extremo que hemos estudiado. Tras dos horas y media cantando en una habitación cerrada, había una persona infectada y se contagiaron 52 de 60. Una de las personas contagiadas estaba 14 m por detrás del foco de la infección. Otros, a 8, a 10 m. El aire estaba atrapado en la habitación dando vueltas mientras todos cantaban y todos inhalaron los aerosoles que exhalaba la persona infectada.

¿Se hubiera podido evitar?

Para reducir el riesgo de contagio hay que hacer capas de protección: las simulaciones indican que si se hubieran puesto mascarillas, hubieran ensayado la mitad de tiempo y hubieran ventilado o filtrado el aire, en lugar de 52 se hubieran contagiado 5. Y si el ensayo se hubiera hecho al aire libre, pensamos que no se hubiera contagiado nadie. Afuera los aerosoles se dispersan en el aire.

"Cerrar los parques cuando lo que mejor funciona para evitar el contagio es estar al aire libre es un error tremendo"

Sin embargo, en Madrid han cerrado los parques.

Cerrar los parques cuando lo que mejor funciona para evitar el contagio es estar al aire libre es un error tremendo, una medida equivocada. Sería al revés: habría que llevar a los parques todo lo que se hace en interior, las escuelas, los bares…, pero asegurando las distancias. Porque veo imágenes de España de gente en las terrazas sin mascarilla, hablando muy cerca, y el exterior es seguro con distancia y con mascarillas bien ajustadas.

¿Y cuál es la distancia segura?

Cuanto más, mejor. Cuando alguien habla cerca de una persona, los aerosoles están muy concentrados y esa persona está respirando muchos de los aerosoles que expulsa. Pensemos que hubiera comido ajo. Si hueles ese ajo es porque estás oliendo el aire que ha estado dentro de esa persona. Si te alejas, cada vez lo hueles menos. Pues es igual.

“Realizar actividades al aire libre es una medida espectacular. Dentro, tener un par de ventanas siempre abiertas para que haya corriente”

Aconseja estar al aire libre, lo malo es que ahora viene el frío y tendemos a encerrarnos.

Hay que hacer un esfuerzo social por realizar actividades al aire libre todos los días que se pueda. Es una medida espectacular, mucho mejor y mucho más barata que tomar medidas para tratar de hacer seguras actividades en interiores. En 1910, en Nueva York y Boston, en una epidemia de tuberculosis, dieron clase al aire libre todo el invierno. Y el cierzo de Zaragoza es de aprendices comparado con el frío de morirse que hace en Boston, donde viví siete años cuando hice el doctorado en el MIT. Ahora tenemos goretex y mejores abrigos que en 1910.

"Hay que tratar de que los interiores sean lo más parecidos a exteriores, ventilar, tener un par de ventanas siempre abiertas en oficinas y escuelas, lo suficiente para que haya corriente"

¿Y si no hay más remedio que estar en interiores?

Hay que tratar de que sean lo más parecidos a exteriores, ventilar, tener un par de ventanas siempre abiertas en oficinas y escuelas, lo suficiente para que haya corriente. Además, distancia y siempre mascarillas bien puestas, reducir aforos y pasar el menor tiempo posible. Es la suma de medidas lo que aumenta la seguridad.

¿Y en sitios sin ventanas?

Hay sistemas bastante buenos con filtros HEPA (de alta eficiencia) que filtran el aire, la mayoría de las partículas con el virus se quedan en el filtro y sale aire limpio a la habitación, pero son caros y hay que calcular bien cuántos se necesitan según el tamaño del lugar. Además, no son un talismán que permita quitarse la mascarilla o no abrir las ventanas si las hay. Abrir las ventanas es gratis.

¿Hay otras tecnologías para limpiar el aire?

Los filtros son la tecnología que recomendamos y se puede aplicar casi en todas partes. Pero en sitios donde no se pude ventilar o hay mucha gente, por ejemplo una cárcel o una sala de espera de urgencias de un hospital o los andenes del metro, se pueden aplicar rayos ultravioleta, que matan a los virus y los demás patógenos. El problema es que resulta más caro que los filtros y deben ser diseñados e instalados por profesionales porque queman los ojos y la cara.

Hay otras tecnologías, hay gente que está vendiendo sistemas de iones, plasmas, oxidación, hidroxilos… Recomendamos no usarlos porque matan al virus con reacciones químicas que también reaccionan con un montón de compuestos orgánicos volátiles del aire de nuestras casas (que salen de productos, de nosotros mismos, de materiales de construcción) y producen compuestos tóxicos como el formaldehído, peróxidos, nitratos... Esto no se ha estudiado nunca.

¿Y las máquinas de ozono?

Es directamente peligroso. Usarlo con personas presentes es una barbaridad porque es exponerlas a un compuesto altamente tóxico para el sistema. Al ser un gas, una mascarilla no te protege de él. Sí que sirve producir ozono para desinfectar superficies donde no haya nadie respirando ese aire porque destruye bien los patógenos. Pero este virus no se transmite bien por superficies. 

"Las escuelas deberían invertir tanto o más esfuerzo en ventilar y filtrar el aire que en limpiar las superficies"

Al virus le da igual que la sociedad esté cansada

"La sociedad está cansada, pero al virus esto le da igual", dice José Luis Jiménez, a quien le preocupa mucho ver que se están tomando "unas medidas muy equivocadas; hay que hacer las cosas bien para evitar el contagio, muy inteligentemente, como en Japón, Taiwán o Hong Kong, que han conseguido mantener la sociedad bastante abierta al controlar los brotes muy rápido". En Alemania les fue mejor que en España e Italia en la primera ola "porque no la vieron en los hospitales sino en el laboratorio. Sin embargo en España, y se está volviendo a hacer ahora, se está esperando a que haya muchos casos. Hace tres semanas que deberían haber cerrado Madrid. Es al principio cuando hay que hacer restricciones, para no dejar que un virus con transmisión asintomática llegue a todas partes". Él no deja de investigar y comunicar sobre el tema, por ejemplo desde un documento de preguntas más frecuentes elaborado junto a otros expertos. Ha comprado varios filtros HEPA para el colegio de su hijo, convencido de que "las escuelas deberían invertir tanto o más esfuerzo en ventilar y filtrar el aire que en limpiar las superficies".

-Ir al suplemento Tercer Milenio

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión