Las mujeres dirigen casi uno de cada tres nuevos proyectos de investigación
La entidad académica valora que aunque el campus está en la "senda adecuada" todavía queda un largo camino por recorrer.

El liderazgo de las mujeres en los nuevos proyectos de investigación de la Universidad de Zaragoza crece paulatinamente año tras año. En la actualidad, las mujeres dirigen casi un tercio (30,4%) de las investigaciones, una de cada tres, que puestas en marcha en el campus público aragonés frente a la cuarta parte (23,5%), una de cada cuatro, que capitaneaban hace siete años.
Así, en 2012 las mujeres estuvieron al frente de 264 (23,5%) de los 1.120 nuevos proyectos. Actualmente, de los 1.113 estudios que se iniciaron durante 2018, ya son 339 científicas las que están a la cabeza de alguno de ellos. Un cambio que supone que en siete años el liderazgo femenino en este campo ha aumentado 7 puntos. Lo que se mantiene estable es la presencia femenina en los grupos de investigación de en torno al 43% frente al 57% de hombres.
Unos datos que, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, jornada que busca visibilizar el trabajo de las científicas y fomentar las vocaciones de las más jóvenes, reflejan esa brecha de género que aún queda por romper en los cargos científicos de alta responsabilidad.
Así lo reconoce el vicerrector de Política Científica de la entidad académica, Luis Miguel García Vinuesa. "Estos datos reflejan que en el campus público aragonés nos encontramos en la senda adecuada pero todavía nos queda un largo camino por recorrer para alcanzar una situación más equilibrada".
En el campo de la investigación siguen pesando los estereotipos que atribuyen a los hombres las competencias y destrezas tecnológicas, mientras las mujeres que trabajan en estas áreas apenas tienen visibilidad.
Unos prejuicios contra los que luchan, entre otras, dos investigadoras aragonesas del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), Estela Nadal y Penélope González Sampériz. Han editado un volumen especial de la revista internacional Catena que bajo el título Mujeres en Geociencia reúne artículos de más de 50 científicas en materia de ciencias naturales de más de quince países y una treintena de centros de investigación y universidades.
La zaragozana Celia Sánchez-Ramos (1959), farmacéutica e investigadora en el área de protección y prevención de la visión, es una de las referencias que aparecen en la exposición Las chicas somos guerreras y también ingenieras (y científicas, tecnólogas, matemáticas ) que ayer se inauguró en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad. Es una de las investigadoras con más patentes, 400, de España.
-Ir al suplemento Tercer Milenio