La ciencia del comportamiento humano te necesita
El simulador global del comportamiento humano que está a punto de nacer necesita gente. Gente que participe en experimentos que ayudarán a los científicos a comprender mejor las bases de la cooperación en la sociedad humana. Una de sus sedes está en Zaragoza.

En las redes sociales online, infinidad de individuos se agrupan en múltiples capas en función de determinadas categorías. Si asignamos a cada una de estas capas un peso específico en la red, ¿seríamos capaces de predecir con qué probabilidad un rumor o una creencia alcanza proporciones que se extienden a toda la red? ¿Existe un mecanismo general detrás de este tipo de fenómeno social o simplemente diferentes mecanismos únicos para cada estrato social? ¿Son los individuos influyentes dependientes del sistema? ¿Estamos en condiciones de entender las causas que han promovido el auge de las distintas movilizaciones políticas en diferentes partes del mundo? ¿Bajo qué condiciones cooperamos los humanos?
Para dar respuesta a estas y otras preguntas, el Grupo de Investigación de Redes y Sistemas Complejos (COSNET) del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, ha creado el Laboratorio de Economía Experimental Nectunt, cuyo objetivo primordial es estudiar en profundidad el comportamiento humano, es decir, entender cuáles son los verdaderos mecanismos que promueven la cooperación y cómo actuamos los humanos ante diferentes situaciones estratégicas.
Como parte de un proyecto europeo Ibsen, perteneciente al programa Horizonte 2020 y en el que participan países como Holanda, Reino Unido y Finlandia, además de España, se pretende crear un simulador global del comportamiento humano para poder implementar, evaluar en profundidad y rediseñar políticas económicas, sociales y de cooperación de una manera más eficiente y beneficiosa para todos. En esta tarea, se cuenta con el apoyo de la Fundación Ibercivis.
Pese a lo que la ciencia ha avanzado en el estudio del comportamiento humano, las herramientas con que contamos carecen de solidez ante los desafíos que suponen las nuevas formas de interacción entre individuos y el acceso a las modernas tecnologías de la información y de la comunicación. Por eso se requiere la participación de personas voluntarias que deseen participar en los experimentos presenciales que se llevarán a cabo en el laboratorio Nectunt de Zaragoza, ubicado en el Bifi (Campus Río Ebro). Todas las participaciones serán remuneradas económicamente.¿En qué consisten los experimentos?
Se trata de varias rondas en las que los participantes jugarán conectados a través de ordenadores. Deberán elegir entre diferentes opciones ante situaciones estratégicas que simulen, por ejemplo, la toma de decisiones ante un dilema entre lo individual y lo colectivo o un mercado financiero. Las instrucciones se darán justo antes de comenzar el juego.
Cualquier persona mayor de edad puede apuntarse. De hecho, es muy importante contar con una base de datos con individuos de todas las edades. Inscribirse no implica ningún compromiso. En cada ocasión, se hará un llamamiento por correo electrónico y Facebook a todos los voluntarios inscritos en la base de datos. Cuando un número suficiente de personas hayan confirmado su participación, se cerrará esa convocatoria.
Al inicio, los experimentos que se convoquen serán únicamente presenciales, pero también pueden inscribirse personas no residentes en Zaragoza porque luego se realizarán experimentos online.
En cuanto al pago, todos los voluntarios reciben una cantidad inicial de 5 euros por participar; a partir de ahí, la cifra se puede ir incrementando según los resultados del juego. Los voluntarios suelen ganar entre 15 y 20 euros de media por tan solo 40 minutos de juego en el laboratorio. Se prevé realizar el próximo experimento después del verano.
?Yamir Moreno Director del Grupo de Redes y Sistemas Complejos del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) y Universidad de Zaragoza