Por
  • Cartas al director

Cartas al director de HERALDO: La tuna, una tradición que sobrevive

Actuación de la tuna.
Actuación de la tuna.
Agencias

La tuna, una tradición que sobrevive

En Calatayud se celebró recientemente el II Certamen de Tunas de Aragón. El origen de la tuna se ubica entre los siglos XIII o XIV, por seguidores de la tradición ‘goliarda’, un tipo de clérigo itinerante que aprovechaba el hospedaje de los monasterios para vivir sin trabajar, amante de la música, la bebida, la comida, el juego y los amoríos. 

Otro origen de la tuna se atribuye a los estudiantes pobres o ‘sopistas’ en busca de recursos con que financiar sus carreras. Los sopistas rondaban conventos, mesones y tabernas animando con música a la gente a cambio de una humilde comida o, en los conventos, de la sopa boba. La tuna surgió en España en el siglo XIII, principalmente en Salamanca, y se extendió a diversos países. Actualmente se ve actuar a las tunas en celebraciones familiares como son las bodas. En el Diccionario ‘tunar’ significa andar vagando en vida libre; ‘tuno’ es pícaro, ‘tunante’. La vestimenta del tuno es arcaica: capa, jubón, camisa, calzas, cervantinas sobre estas, zapatos o botas y la beca, que es lo que identifica a cada tuna y varía de color según la facultad. Después de muchos años de tunas exclusivamente masculinas, cada día aparecen más tunas formadas por mujeres. Más complicado es crear una tuna mixta. Tunos de distintas universidades rechazaron el año pasado la idea del ministro de Universidades de que las tunas universitarias pasaran a ser mixtas, alegando el problema musical que suponen las voces distintas entre hombres y mujeres. De una forma o de otra, las tunas no desaparecerán nunca porque siempre habrá estudiantes de universidad necesitados en lo económico.

Antonio Nadal Pería. ZARAGOZA

Árboles maravillosos en peligro

Una gran afición que practico es el senderismo. Soy amante de la naturaleza, estoy enamorado de los árboles y especialmente de los grandes ejemplares centenarios que tenemos en nuestra tierra. Aunar las dos aficiones es perfecto, a no ser que suceda lo que me ocurrió el 7 de mayo cuando visité uno de esos reyes, el Pino Pindero de Villanueva de Huerva. Tras seguir las señales desde el pueblo encontré que el ejemplar había quedado encerrado tras la valla protectora de un parque fotovoltaico, un ‘huerto solar’ de esos que decoran cada vez más nuestro paisaje. No hubo forma de acceder a él. Tras contactar con diversos organismos, todos coinciden en lo mismo, es una finca privada y no se puede hacer nada. En realidad no me lo he creído, todos sabemos que hay unos intereses económicos muy importantes tras estas instalaciones, hay que apoyarlas ya que generan unos ingresos a las arcas municipales, muy necesitadas de los mismos. Lo cual no quita que a la hora de conceder licencias y permisos se pueda negociar y plantear a la propiedad el mantener en condiciones a estos fenomenales amigos y facilitar accesos para que todos podamos disfrutar de ellos. Una de las entidades me informó de que se había iniciado en su momento expediente para declarar al Pino Pindero árbol singular y que pasara a formar parte del catálogo oficial de Árboles y Arboledas de Aragón. El expediente se paralizó. Si no se hace nada –y por mucho que digan algo se podrá hacer– es probable que lo próximo que sepamos de éste prodigioso árbol y otros que estén en parecida situación es que han sido talados, hechos astillas por cualquier motivo. Por favor, protejamos a estos maravillosos ancianos.

Arturo Lamarca Aparicio. ZARAGOZA

No habrá eñe en las matrículas

Dentro de no mucho, se acabará la eme en las matrículas, ya que creo que van por la MP, y se pasará a la ene. Pero después, no señores, después de la ene no se pasará a nuestra letra más significativa, esa que es una de nuestras señas de identidad, no, suprimirán la eñe en aras, eso argumenta la DGT, de evitar su confusión y que se pueda interpretar como otra letra. O que a la hora de una foto se puedan liar en los despachos y no nos puedan multar. A ninguna de las mentes pensantes a las que les pagamos su sueldo se le ha ocurrido hacer un diseño bonito, diferenciador, que no deje dudas de que la eñe es la eñe, bien resaltándola, bien poniéndola a color, bien en cursiva o bien, como lo era en sus orígenes, una ge con su virgulilla. Pero no, parece que estamos regidos por mentes que se sacuden cualquier esfuerzo para evitar que sus células grises se estresen. A nuestra selección de baloncesto la llaman la ÑBA, la eñe fue el símbolo con el que Nueva York homenajeó a su amplia comunidad hispana y así tantos ejemplos que, por lo visto, a nuestra DGT se la tienen al pairo. Sé que alguno dirá: ingenuo, no tienes ni idea. Pero sí tengo idea de que lo mío, lo nuestro debe de ser preservado, como ocurre en todos los países del mundo.

Juan Luis Encuentra Calvo. SOS DEL REY CATÓLICO

El proceso de rehabilitación

Un día, en un instante, vuestra vida tembló y se quebró. Un ictus, un derrame cerebral o un no se qué dibujó una insuficiencia y un trastorno en el funcionamiento de algunas capacidades habituales de vuestro cuerpo. Hoy, una parte de él no obedece las órdenes de movimiento ni de actividad enviadas desde el cerebro. Aquí comienza el camino para recuperar la normalidad y es el momento de la rehabilitación. Todo es nuevo, diferente, necesario y urgente. Sólo importa restituir las funciones perdidas. Del preciso trabajo de los fisios, logopedas, terapeutas, neurorrehabilitadores y otros muchos depende el éxito que persigue superar los daños sobrevenidos. Es encomiable el grupo de profesionales que, en vuestro proceso de rehabilitación, habéis encontrado en el Hospital San Juan de Dios. Expertos y experimentados, transmiten profesionalidad y humanidad. También esperanza sobre mares de amistad. Sois enfermos pacientes y necesitáis paciencia. Es vuestra lucha por recuperar la independencia para la vida futura. El camino es largo, el esfuerzo irrenunciable y la ilusión infinita. No dejéis que termine el día sin haber mejorado un poco, sin haber luchado por vosotros, sin haber aumentado vuestros sueños. No os rindáis, no cedáis, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda. Buscad la utopía, porque para alcanzar lo posible tenemos que intentar lo imposible. Hoy, a mitad del camino, es tiempo de vuestro agradecimiento: Al Hospital, a la familia, a los amigos y a quienes os dan ánimos. "Nunca te entregues ni te apartes junto al camino, nunca digas no puedo más y aquí me quedo" (José Agustín Goytisolo). Cuando el mañana es mejor que el ayer, a todos, gracias (Luis Javier/139 ).

Jesús Añaños Vinué. ZARAGOZA

Las cartas al director no deben exceder de 20 líneas (1.500 caracteres) y han de incluir la identificación completa del autor (nombre, apellidos, DNI, dirección y teléfono). HERALDO se reserva el derecho de extractarlas y publicarlas debidamente firmadas. cartas@heraldo.es

(Puede consultar aquí todas las cartas al director publicadas en HERALDO)

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión