Por
  • Cartas al director

Cartas al director de HERALDO: La suerte de contar con hermanos que te enseñan

La suerte de contar con hermanos que te enseñan
La suerte de contar con hermanos que te enseñan
Pixabay

La suerte de contar con hermanos que te enseñan

Ya nadie lee a Bukowski", escribe José Javier Rueda en la columna de la contraportada del HERALDO del domingo 19 de mayo. Yo tuve la suerte de hacerlo con 16 años, cuando quizás ni entendía bien lo que plasmó el "poeta maldito" en ‘Peleando a la contra’. 

Tuve la suerte de crecer junto a dos personas cinco años mayores que yo, mis hermanos mellizos Cecilia y Miki, a los que les debo muchas cosas. Ellos me abrieron numerosas puertas y me allanaron el camino: yo era la tercera y mis padres ya no querían luchar las mismas batallas. Pero sobre todo les debo gran parte de mi cultura literaria y musical. Con 16 años mi hermano me regaló un libro de Antonio Escohotado que, por su puesto, guardo y releo de vez en cuando; me prestó ‘Peleando a la contra’, del autor que da inicio a esta carta; y ‘La conjura de los necios’, de John K. Toole. Cecilia me dio a conocer a Eduardo Mendoza en ‘Sin noticias de Gurb’ y desde entonces varios de sus libros me han hecho pasar un buen rato. Así mismo ambos me introdujeron en la música, por lo que ahora soy capaz de escuchar desde AC/DC hasta los Doors o los Rodríguez. Quiero dar las gracias a mis hermanos porque parte de lo que soy y los gustos culturales que tengo han sido influencia suya. Ojalá algún día mis hijos, de 5 y 7 actualmente, se sientan tan afortunados él uno del otro como yo lo estoy de tener a mis hermanos.

Adriana Marqueta Baile. ZARAGOZA

Procesos selectivos eternos

Tengo una amiga que ha aprobado una oposición para ‘personal especializado de servicios domésticos’ (PESD) convocada por el Gobierno de Aragón. Les notificaron los resultados antes de finales del año pasado, pero aún no se ha incorporado. Si tenemos en cuenta que hizo el examen en abril de 2023, ya ha pasado más de un año. Me resulta muy chocante porque cuando le dieron los resultados ella pensaba que en febrero o, como muy tarde, después de Semana Santa ya se habría incorporado a su plaza. Desconozco el proceso legal y administrativo, pero sí tengo claro que se tiene muy poco en cuenta la situación personal de todas estas personas que llevan más de un año esperando. Son gente que tiene familias, trabajos actuales (o no) y que necesitan al menos información para organizar sus vidas. La Administración debería pensar cómo sus actuaciones afectan a las vidas de los ciudadanos más a menudo que durante los procesos electorales.

Luis Antonio Colás Paniego. ZARAGOZA

Demoras injustificables

No por hacerse cotidiano algo se convierte en admisible. Aplicado a ciertos servicios públicos esenciales, se diría que el tiempo de espera para citaciones médicas, pruebas diagnósticas y listas de cirugía sigue siendo impresentables y difícilmente justificable. La previsión de las necesidades de personal y sus circunstancias laborales es sonrojante. Y no es justificable que con más riqueza pública, con más nivel macroeconómico se retroceda en la sociedad del bienestar, como cualquier persona con mediana edad puede corroborar. En mi caso concurren por el sistema sanitario y por el judicial demoras que afectan a la vida de diario. Aún sigo pensando que el pago de impuestos proporcional es el pilar básico de cualquier sociedad que se precie, pero parece que se empeñen en que sea cada vez más difícil mantenerse en ello.

Pedro Aznárez Sánchez. EJEA DE LOS CABALLEROS

Las costuras sociales se rompen

Los datos del Ministerio de Sanidad en relación con las llamadas al teléfono 024 deberían ser motivo de reflexión. Al igual que el acoso escolar, que no cesa de incrementarse. La llamada de niños de entre 5 y 9 años al 024, ¿no llama la atención a padres, educadores, y dirigentes? ¿Es el acoso escolar reflejo de la sociedad? Si la base de cualquier sociedad son los más jóvenes, el futuro se presenta con negros nubarrones. Construir un futuro mejor se hace en el presente. Las ‘costuras sociales’ se están rompiendo, llevando a doce menores de 15 años al suicidio (Instituto Nacional de Estadística). Pero no hay tiempo para reflexiones de esta naturaleza. Priman los resultados electorales, los insultos entre políticos y la falta de consenso. El ‘juguete social’ se ha roto ante la deserción de los más jóvenes por vivir. Pero las culpas se las echarán entre los bloques ideológicos, olvidándose de que ha sido el conjunto, el que ha polarizado y radicalizado la sociedad. En tiempos de edadismo, aquí tenemos el resultado, en el otro lado, de la balanza con los recién llegados: acoso, agresiones y suicidios. ¿Qué se puede hacer? ¿Habrá un plan nacional consensuado, con mayor prevención? ¿Tendremos, en algún momento, una mesa para transformar la educación?

Pedro Marín Usón. ZARAGOZA

Una deuda de gratitud

Soy paciente del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza. Mi problema ocular venía de hace décadas y después de muchas visitas, en Zaragoza y fuera, fui sometida a una compleja doble operación en mi ojo izquierdo que ha resultado un éxito. Me siento muy agradecida a los profesionales que han derrochado eficacia y humanidad conmigo, desde la celadora que me confortó mientras me bajaba asustada al bloque quirúrgico el día de la operación, a las encantadoras enfermeras de consultas externas siempre pendientes, así como a los restantes profesionales que me ayudaron a sobrellevar esta dura experiencia, y a los médicos que me han devuelto mi ojo izquierdo: al Dr. Juan Ibáñez, que me operó con manos de ángel, a la Dra. Juana Martínez, que ha sido mi oftalmóloga hasta la decisión de operarme, y al jefe de servicio de Oftalmología, el Dr. Javier Ascaso, que supervisó con tanto interés y acierto los procedimientos. Nunca me sentí un número. Para proteger nuestra salud, en Aragón contamos con servicios públicos en los que trabajan personas tan profesionales y tan humanas como las que me han atendido en Oftalmología del Clínico y me siento muy afortunada. Tengo una deuda de gratitud con cada una y uno de vosotros.

Lourdes Varona López. ZARAGOZA

Las cartas al director no deben exceder de 20 líneas (1.500 caracteres) y han de incluir la identificación completa del autor (nombre, apellidos, DNI, dirección y teléfono). HERALDO se reserva el derecho de extractarlas y publicarlas debidamente firmadas. cartas@heraldo.es

(Puede consultar aquí todas las cartas al director publicadas en HERALDO)

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión