Por
  • Elena Capapé Poves

Silencio

Silencio
Silencio
Pixabay

Top canciones global’, ‘Pop con Ñ’, ‘Viral España’… Estos son los títulos de algunas de las listas musicales más reproducidas en la plataforma Spotify. En Youtube, en su apartado dedicado a la música, también sobresalen los ‘mix’ que combinan canciones de diferentes estilos, así como los últimos lanzamientos y éxitos. 

Pero, en lo más buscado y escuchado, además del pop, rock y reguetón, también encontramos una curiosa tendencia; nos referimos al auge de otras tipologías sonoras como la música relajante para dormir o el ruido blanco. Este último concepto hace alusión a sonidos monótonos, como el de un secador o un ventilador cuyas frecuencias y potencia se vinculan a la relajación y la concentración. Además de poder localizar en internet infinidad de vídeos y audios de este ámbito, también se comercializan pequeños dispositivos de ruido blanco y sonidos tranquilizantes para quienes lo consideran de ayuda a la hora de conciliar el sueño. Al margen de esto, parece evidente que hemos acostumbrado a nuestro cerebro a estímulos constantes, tanto visuales como sonoros. Por ello, en la actualidad, el silencio no goza de buena salud. Solo hace falta viajar en transporte público para constatarlo; en esos trayectos, el modo altavoz de los teléfonos móviles es el principal protagonista. Llamadas por todo lo alto, vídeos que se reproducen y escuchan en público y gustos musicales expuestos al por mayor. Esta tendencia se extiende como la pólvora en las calles de las ciudades, las salas de espera y otros espacios destinados a ser comunes. Ahora, el extraño es quien transita en silencio.

Elena Capapé Poves es profesora de la Universidad San Jorge

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión