así se hizo(VIiI) - la memoria musical de aragón

Ixo Rai!, días de mondongo y reivindicación festiva

El grupo aragonés lanzó en 1995 ‘Pasa pues?’, su segundo trabajo discográfico, que contaba entre sus 13 composiciones con el emblemático tema ‘15 de agosto’.

Ixo Rai!, durante un concierto en julio de 1996
Ixo Rai!, durante un concierto en julio de 1996
Carlos Moncín

Nacieron como grupo de manera circunstancial y apresurada, en una fiesta en Zaragoza, la de la Cincomarzada de 1988. Dos componentes de la Orquestina del Fabirol (Flip y Eugenio) y cuatro de los Gaiteros del Castellar (Jesús, Fidel, Jota y Vicente) formaron Ixo Rai! con un improvisado repertorio folk y sin más aspiraciones que cumplir con la actuación y disolverse al día siguiente. Pero la cosa funcionó y volvió a repetirse en los Pilares de aquel año, uniéndose Alfonso Urben en un concierto que dieron en el Patio del Museo Provincial. Empezaron a salir bolos y al año siguiente Juanito Fernández, que había sido batería de Labordeta, completó la banda. A partir de entonces acuñaron el término mondongo para definir su propuesta: una mezcla de instrumentos y ritmos tradicionales y modernos (ska, reggae, rock, blues...), sutileza, ironía y reivindicación en sus letras y el aragonesismo por bandera.

A lo largo de su carrera han editado seis discos. El primero de ellos fue ‘Mosica & Mondongo’ (1993), con el que abrieron una senda que les llevaría a realizar cientos de actuaciones por todo Aragón, además de las giras nacionales. El siguiente álbum ‘Pasa pues?’ (1995), que presentaron en directo en un concierto en el Rincón de Goya de Zaragoza en junio del 95, juntó a Capazo y Mallacán, confirmaba su buen rumbo con unas canciones en las que hablaban de marginación, paro, fiestas populares, pueblos abandonados, amor... y hasta adaptaban a Lorca.

El proceso creativo del segundo elepé de Ixo Rai! se gestó en el sótano del bar Entalto de Zaragoza, donde el grupo se trasladó tras haber ensayado durante años en un local de la calle Mayor cedido por la Federación de Asociaciones de Barrios. Allí ensayaron las canciones de ‘Pasa pues?’, y más tarde cederían este espacio a una joven formación zaragozana, Violadores del Verso.

El disco se grabó en los estudios Kikos de Zaragoza, con Juanjo y Cristina González como técnicos. El siguiente paso era publicarlo, y en aquel momento decidieron hacerlo en Fonomusic, el mismo sello discográfico en el que estaba José Antonio Labordeta.

Las letras de los 13 cortes de ‘Pasa pues?’ abordaban temas diversos. La canción que abría el disco, de título homónimo, trataba sobre el paro. «Aún estábamos saliendo de la crisis del 92», recuerdan Flip y Jota; otra de las composiciones, ‘¡Ole por la música!’, arremetía contra las discográficas. «Siempre les hemos metido caña porque nos han fastidiado», apunta Alfonso Urben.

La portada del disco ‘Pasa pues?’, con diseño de Samuel Aznar/Camaleón y foto de Gonzalo Bullón
Detalle de la portada del disco ‘Pasa pues?’, con diseño de Samuel Aznar/Camaleón y foto de Gonzalo Bullón
HA

También adaptaron el ‘Romance de la Guardia Civil española’, de Federico García Lorca, una composición a la que seguía ‘Chuan Garcés’, titulada así a la manera ‘Juan Antonio Cortés’, de La Frontera. «Decidimos que podíamos tener nuestra propia versión con Garcés, que es nombre de reyes, apellido de Sender y un homenaje a la última familia que resistió en Jánovas mientras se inhabilitaban las casas de alrededor», señala Jota.

Otras composiciones de este trabajo eran ‘Whyndemoney maña’, una versión libre donde las haya, principalmente del ‘Cotton fields’ de Creedence Clearwater Revival; ‘Donde quisimos vivir’, sobre los repobladores de la localidad de Mipanas o ‘Tirando de la cadena’, dedicada a la GM. Ixo Rai! combinaba sonidos tradicionales y modernos sin ningún reparo. «Lo nuestro es destrozar el folklore», bromea Flip. «Éramos tan pocos que ni siquiera los ortodoxos tenían fuerza para meternos caña», dice Urben. «Los gaiteros de boto se contaban con los dedos de una mano porque eran Ángel Vergara, Mario Gros, Miguel Ángel Freyle, Eugenio Gracia y Jesús Acero», apunta Jota.

En la lista de temas también figuraba ‘Lección 22’, una canción sobre América Latina; ‘Jefe Seattle’, que recoge el primer manifiesto ecologista de la historia, y ‘María’, una oda a la marihuana que ha tenido versiones en asturiano y en aragonés.

Un éxito casi descartado

Cerraban el elepé dos instrumentales, ‘Carnaval de Nerín’ y ‘Donde quisimos vivir’, pero la discográfica pidió más piezas que tuvieran letra. Así que para completar el álbum accedieron a meter algunas «de relleno», y pensaron en una que llamaban «la ranchera», a la que finalmente Jota añadió estrofas y estribillo y que titularon ‘15 de agosto’. Fue y sigue siendo el tema más conocido del grupo, una composición que incluso pensaron en descartar. «En realidad era el vals de ‘Lo molinero’, cuya versión más popular la grabó Pepe Lera en los ochenta con el grupo Val d’Echo. Se trata de un alegato contra las fiestas del bajo Gállego, que eran caras, repetitivas y nada divertidas», relata Jota.

El grupo, en la azucarera del Arrabal
El grupo, en la azucarera del Arrabal
Gonzalo Bullón

‘15 de agosto’ fue un éxito inmediato, y hasta hoy se recuerda especialmente cada año al llegar tan festiva fecha en el calendario. No es la preferida de ninguno de los miembros del grupo, pero ahí ha quedado para la historia. Tras publicarse el álbum ‘Pasa pues?’ a finales de mayo de 1995, solo en aquel verano ya hicieron 58 recitales. Los pueblos se rifaban al grupo porque sabían que un concierto de Ixo Rai! atraía a una gran cantidad de público. «Daba igual que tocásemos en Yebra de Basa, en Caldearenas, en Ruesta... en localidades de 70 o 100 habitantes sabían que iban a tener ese día a 800 o 1.000 personas. Hicimos mogollón de bolos ese verano, en pueblos muy pequeños y con un ambiente espectacular», recuerda el cantante.

Sobre la popular canción del grupo, Flip señala que «empezaron a tocarla las charangas, las orquestas y la han interpretado hasta las comparsas del Carnaval de Cádiz». «Está muy bien porque nosotros cogimos un tema que era popular, lo devolvimos y ahora otra vez ha vuelto a ser popular», concluye Jota.

La historia

El disco fue grabado en los estudios Kikos de Zaragoza en 1995 por Juan Carlos Ferrández (batería), Alfonso Urben (bajo), Fidel Angel Vicente (guitarra), José Luis López (guitarra), José Prieto ‘Flip’ (acordeón), Eugenio Gracia (saxofón, gaita de boto, dulzaina, flauta travesera...), Jesús Acero (gaita de boto, dulzaina, cornamusa, mandolina...) y Jota Lanuza (voz).

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión