cine aragonés. ocio y cultura

Historia de un impresor judío de Híjar, del siglo XV, que aceleró la modernidad del mundo

El realizador José Ángel Guimerá estrena en la Biblioteca Nacional su documental 'Letras: el legado de Altanansí', que ha rodado en tres continentes

El actor Rubén Martínez da vida, en las secuencias de ficción, al impresor judío Altanansí, que estuvo en la localidad turolense de 1482 a 1491.
El actor Rubén Martínez da vida, en las secuencias de ficción, al impresor judío Altanansí, que estuvo en la localidad turolense de 1482 a 1491.
Archivo J. A. Guimerá.

La Biblioteca Nacional de España, que dirige la zaragozana Ana Santos, a punto de jubilarse, será el escenario este jueves 18 de enero, a las 18.30, del “estreno mundial” de ‘Libros: el legado de Alantansí’ de José Ángel Guimerá, el cineasta de Castelnou (Teruel), que intenta seguir el rastro de este impresor judío que se instaló en Híjar, entonces Ixar, en 1482 y permaneció hasta principios de 1491. “Imprimió cinco grandes incunables, de los que se conservan copias de 58 ejemplares. En España, en concreto en la BNE, solo hay dos, y nos parecía que ese era un buen escenario para este primer pase. Luego lo estrenaremos en Zaragoza, en Teruel y en Híjar, y realizará la habitual travesía de festival en festival”, dice Guimerá.

“No es un documental erudito ni mucho menos: cuenta la historia de algo fundamental en España y en la historia del mundo, como la imprenta. Y la de Híjar, donde había una importante comunidad judía, era muy importante; solo había tres hebraicas en España: la de Zamora, la de Guadalajara y la nuestra, en una población mucho más reducida”. Agrega el director algo que quizá ocurra con demasiada frecuencia: “Estamos viendo que este tema le interesa a mucha gente, más fuera de España, en Estados Unidos, en Latinoamérica, en Londres, en Italia, en Polonia y, por supuesto, en Jerusalén”. No acudirán instituciones aragonesas a la presentación, pero sí Ana Santos y miembros de diversas comunidades judías.

“Estamos viendo que este tema le interesa a mucha gente, más fuera de España, en Estados Unidos, en Latinoamérica, en Londres, en Italia, en Polonia y, por supuesto, en Jerusalén”

A José Ángel Guimerá, que ha hecho documentales sobre Pierres Vedel y Segundo de Chomón, entre otros, asuntos, le gusta contar cómo surgió esta película de 80 minutos, en el que ha introducido algunos elementos de ficción. Ha contado con un presupuesto de más de 200.000 euros. “Teníamos que hacer las tradicionales jornadas sobre Patrimonio de Híjar y no tenía claro el tema. El escritor y animador cultural del Bajo Aragón Víctor Guiu me habló de una doctora, Lucía Conte, cuyos padres eran de Híjar, que estaba en Nueva York realizando un trabajo una valiosa imprenta de Híjar. La invitamos a participar y conectamos de inmediato”.

Miembros del equipo de rodaje con José Ángel Guimerá.
Sentados: miembros del equipo de rodaje con Rubén Martínez, en el centro. Arriba: José Ángel Guimerá, segunda fila, a la derecha del todo, acompañado de la productora Camino Ivars, colaboradora de 'heraldo.es', y la doctora Lucía Conte.
Archivo J. Á. Guimerá.

Sería Lucía Conte, doctora, quien le llevará a otra gran experta en archivos, Asunción ‘Suni’ Blasco, que ha estudiado la vida y la trayectoria del Eliezer ben Abraham Alantansí, que había nacido en Huesca, se cree, que se instaló durante casi una década en Híjar, “donde fue rabino y se presentó a una oposición para optar al puesto de médico”; luego su rastro se difumina: para algunos fallecería en Lisboa donde se ocultaría bajo el nombre de Eliezer Toledano. “Eso no lo podemos decir. No se sabe con certeza; otros dicen que acabó Estambul”, dice José Ángel Guimerá.

Asegura el realizador que lo más apasionante de este trabajo ha sido la documentación. “Ha sido una maravilla. He aprendido mucho. Lucía Conte es el elemento conductor del documental. Un día me dijo que había soñado con Alantansí y que había visto en sueños cómo era. Me lo contó y pensé de inmediato en Rubén Martínez, actor y ‘coach’ de actores. Yo creo que aquí hace un fantástico trabajo: no somos justos del todo con él. Es un fantástico actor y aquí está de maravilla, y no solo eso, en efecto, ha hecho una formidable labor de apoyo a otros actores”, revela Guimerá, y asegura que la investigación de Lucía Conte en su pasado le había llevado hasta la conversación al judaísmo. A Rubén Martínez, asiduo colaborador de Pilar Palomero, por ejemplo, se le suman otros actores como Jesús Cuesta, Leire Zurita, Sixto Abril, Pablo Porto y Xesús Garcés o el barcelonés Yohanan Martín. Entre las novedades léxicas, se recuperan vocablos del aragonés de la época.

"Lucía Conte es el elemento conductor del documental. Un día me dijo que había soñado con Alantansí y que había visto en sueños cómo era. Me lo contó y pensé de inmediato en Rubén Martínez, actor y ‘coach’ de actores. Yo creo que aquí hace un fantástico trabajo"

Los 58 ejemplares de los libros se reparten por tres continentes: América, Europa y África. El rodaje ha transcurrido en Nueva York, Filadelfia, Oxford (“donde tienen la mejor colección de libros de Alantansí, en la Bodleian Library, la principal biblioteca de investigación de esa universidad”, apunta Guimerá), en Jerusalén y en varios lugares de España (Palos de la Frontera, Barcelona o Huelva) y en lugares de Teruel o en Uncastillo. El documental, con elementos de ficción y viajes en barco y las habituales entrevistas y repaso de folletos y archivos, visita bibliotecas universitarias y colecciones privadas para acceder a los secretos de este personaje que contó con socios -entre ellos Selomoh ben Maimón Zalmati- y que tuvo su esplendor entre 1485 y los inicios de 1491.

Dos de los grandes expertos en la obra de Alantansí:  Yossi Ben-Dor (José Bendor), y Lucía Conte; en el centro, José Ángel Guimerá.
Dos de los grandes expertos en la obra de Alantansí: Yossi Ben-Dor (José Bendor), y Lucía Conte; en el centro, José Ángel Guimerá.
Archivo J. Á. Guimerá.

“Este documental hace una defensa apasionada de la cultura, del valor de la letra impresa, de su poder de transmisión. Las letras son cultura y han transformado el mundo. Yo creo que la imprenta es una revolución como lo fue internet o la Inteligencia Artificial. Puede parecer exagerado, pero lo tengo claro”, dice Guimerá. “Me gustaría destacar el papel que juega la música en este documental, que ha confeccionado a medida secuencia por secuencia Chus Fernández. Creo que la música se convierte en otro protagonista más, Chus ha hecho un magnífico trabajo”.

“Este documental hace una defensa apasionada de la cultura, del valor de la letra impresa, de su poder de transmisión. Las letras son cultura y han transformado el mundo. Yo creo que la imprenta es una revolución como lo fue internet o la Inteligencia Artificial"

Algunos historiadores sostienen que el taller de Alantansí estaba en el castillo del Duque de Híjar, que fue su principal protector hasta su muerte en 1491. “Fue el primer en tener marca de impresor, que era un león rampante”, dice Guimerá. Consta que publicó cinco libros en hebreo y en latín: ‘Examen del sendero de vida’ de Ya’aqob ben Aser, en 1485; ‘Indicador de conocimiento’ (1487) de Ben Aser; en latín publicaría dos ‘Pentateuco’ (1490) y también libros cristianos como el ‘Manuale Cesaraugustanum’ (1486).

‘Libros: el legado de Alantansí’ tiene con el apoyo de Aragón TV y del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE). También cuenta con una Ayuda al Desarrollo de proyectos del Gobierno de Aragón en el año 2019 y cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Teruel, la Comarca del Bajo Martin y los ayuntamientos de Híjar y Castelnou, de donde es el director.

Guimerá ha contado con un amplio equipo esencialmente aragonés.

Un instante del rodaje del documental de 80 minutos en Híjar.
Un instante del rodaje del documental de 80 minutos en Híjar.
J. Á. Guimerá.
Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión