libros. ocio y cultura

Juan Pérez Ventura: “He descubierto incontables películas y grupos de los últimos 120 años"

El profesor de Geografía, creador de la web elordenmundial.com, ha invertido cinco años para documentar más de 3.000 cintas y de 1.200 álbumes

El joven profesor e investigador Juan Pérez Ventura con su libro, lleno de datos.
El joven profesor e investigador Juan Pérez Ventura con su libro, lleno de datos.
Archivo Pérez Ventura.

Se dice que los aragoneses son utópicos, soñadores, tercos, que son capaces de hacer posible lo que parece imposible o improbable. El joven Juan Pérez Ventura (Zaragoza, 1992), profesor de Geografía e Historia, podría ser un ejemplo de ello: acaba de publicar ‘Música y cine. Año a año’ (Caligrama, 2023), que lleva un subtítulo que da la medida de su ambición: ‘1900-2020. 120 años de música y cine en un solo libro’, que incluye 4.350 nombres, 3.024 películas y 1.211 álbumes. “Desde las primeras cintas mudas hasta las superproducciones con los efectos especiales más modernos, desde los discos de vinilo hasta las descargas digitales”, matiza el autor. 

Un fragmento de su autorretrato sería este: “Soy geógrafo de formación y por eso tengo inquietudes tan variadas. Me interesan desde la sociología hasta la pintura, pasando por la física, la economía o la naturaleza. En 2012 fundé la web elordenmundial.com, que acabó convirtiéndose en un referente de la información internacional y en 2019 pasé de la geopolítica al cine y a la música. Ya estoy preparando mis siguientes proyectos”.

¿Cómo se le ocurrió un libro así? ¿Quería probar algo, ofrecer una reflexión o solo un inventario?

En realidad lo que ocurrió es que yo estaba buscando este libro. Estaba escribiendo una serie de artículos sobre distintas décadas musicales y quería encontrar un libro que repasara la historia de la música de manera anual, pero no lo encontré. Vi que nadie había escrito un libro así y pensé que podía intentar hacerlo yo. No recuerdo cuándo ni cómo se me ocurrió añadir el apartado de cine, pero me pareció una buena idea que un solo libro recogiera toda la historia de la música popular y, además, del cine. Sería como tener toda la Wikipedia de música y de cine en un mismo libro, una obra que serviría al mismo tiempo como libro de historia y como libro de consulta.

Bastante de ello hay en el libro, sí. ¿Cuál sería la estructura, el enfoque?

Mi enfoque ha sido siempre enciclopédico, entendiendo el libro efectivamente como un "inventario" de películas, álbumes, canciones y artistas, pero en realidad también hay mucho de análisis, desde una mirada lo más objetiva posible. He intentado no “poner nada mío” en el libro, es decir, ser completamente aséptico y olvidar qué géneros o qué directores o qué bandas me gustan a mí.

Fotograma de 'Matrix', una de las películas favoritas de Juan Pérez Ventura.
Fotograma de 'Matrix', una de las películas favoritas de Juan Pérez Ventura.
Archivo HA.

Da la sensación de que su trabajo documental ha sido muy vasto, casi infinito. ¿Cuántos años ha invertido?

He tardado cinco años en completar el libro. Cuando lo comencé sabía que me embarcaba en una empresa ambiciosa, pero no creí que fuera a tomar tanto tiempo. Durante el proceso comencé a trabajar además como profesor, y ha resultado muy complicado combinar la labor docente con la redacción del libro. La labor de investigación que ha requerido esta obra no se puede explicar con palabras. Son cientos y cientos las fuentes de información y miles las horas dedicadas a la lectura, al análisis, al resumen, a la redacción y a la maquetación. Porque además de escribir el libro lo he maquetado yo mismo. Aunque no soy diseñador gráfico, estoy bastante contento con cómo ha quedado visualmente la obra. Pese a la dureza del proceso, sí puedo decir que ha sido un viaje muy entretenido. He aprendido muchísimo sobre música y sobre cine, y he descubierto incontables películas y grupos.

"Me pareció una buena idea que un solo libro recogiera toda la historia de la música popular y, además, del cine. Sería como tener toda la Wikipedia de música y de cine en un mismo libro, una obra que serviría al mismo tiempo como libro de historia y como libro de consulta"

Dicho eso, con ese reconocimiento explícito al aprendizaje. ¿De qué se siente más orgulloso de todo su empeño?

Realmente estoy contento de la labor de resumen. Labores como las de búsqueda de información, elaboración de los índices o maquetación del libro han sido duras, pero no tanto como la labor de resumen. Ha sido muy muy complicado resumir en una página la producción cinematográfica o musical de un año. El libro funciona de la siguiente manera: cada vez que se pasa una página, se avanza un año. Es un recorrido anual, año a año. Esta autolimitación a una página por año ha permitido que el libro no se extienda durante miles de páginas, pero al mismo tiempo ha dificultado mucho su redacción: es muy complicado compilar en una sola página tanta información, porque la producción cinematográfica y musical suele ser enorme.

Creo que es importante recordar que no está tanto, pero sí muchas cosas.

Pese a la necesidad de resumir, creo que el libro sigue funcionando como un buen manual en el que aparecen todas las obras y artistas que han sido importantes desde 1900 hasta 2020. Y si me he dejado alguno, he puesto a disposición del lector una dirección de correo electrónico para recibir comentarios y sugerencias, para actualizar y mejorar la siguiente edición del libro.

Juan Pérez Ventura se define como alguien profundamente curioso.
Juan Pérez Ventura se define como alguien profundamente curioso.
Archivo Pérez Ventura.

Es un detalle de generosidad y a la vez usted parece decir que la perfección o la totalidad son imposibles.

También me gusta mucho de esta obra su doble funcionalidad. Lo comento en la introducción del libro y realmente lo creo: el libro puede servir como manual de historia o como libro de consulta.

Para explicar su método, damos algunos datos. Por azar: vayamos al año 1982. Le dedica como a todos los demás, dos páginas. En la par, la 220, recuerda los álbumes del año, cita ‘Thriller’ de Michael Jackson, ‘Nebraska’ de Bruce Springsteen y ‘Unicornio’ de Silvio Rodríguez, entre otros, hace un breve perfil de Jackson y recuerda algunos de sus sencillos y refiere algunos de los ‘temazos del año’, entre ellos ‘Eye in the Sky’ de The Alan Parsons Project, ‘Gloria’ de Laura Branigan o ‘Da Da Da’ de Trio; la página siguiente está dedicada al cine, y cita películas como ‘Poltergeist’, ‘Blade runner’, ‘E. T.’, ‘Fanny y Alexander’ o ‘Volver a empezar’ de José Luis Garci. En la columna lateral dedicada a los Oscars se recuerda que Meryl Streep recogió su segunda estatuilla por ‘La decisión de Sophie’ y que la gran película del año fue ‘Gandhi’. ¿Para quién está pensado el libro?

Es una obra que puede interesar a un público más especializado, que quiere aprender sobre la evolución del cine o sobre los distintos géneros musicales, pero también a un público generalista, que quiera tener en casa un libro curioso en el que encontrar respuestas a preguntas como “¿qué canciones sonaban el año que nací?” o “¿cuál fue la película más taquillera de 1984?”. Me parece al mismo tiempo un libro ‘simple’ en el que encontrar con facilidad datos, información y curiosidades, y un libro completísimo con el que poder hacer un verdadero viaje a través de la historia del cine y de la música.

Otro de los detalles es que, cada ciertas páginas, ofrecen diversos ‘Especiales’. ¿Por qué y cuál es el criterio de elección?

La idea de los ‘Especiales’ surge para que la obra no sea un simple repaso anual de la producción, que no sea solo un pasar de página y pasar de año. Con los ‘Especiales’ el libro adquiere mayor profundidad y yo creo que interés, al centrarse de manera monográfica en ciertas temáticas concretas. Los ‘Especiales’ van alternando temas de música y temas de cine (hay seis ‘Especiales’ de música y otros seis de cine). La elección de la temática de cada ‘Especial’ se explica porque esos temas en concreto fueron destacados o representativos de la década en cuestión. La ‘Nouvelle Vague’ en los 60s o ‘Steven Spielberg’ en los 80s. Además los ‘Especiales’ hacen la lectura del libro más ligera creo.

Eduardo Noriega corre por un Madrid muy solitario en 'Abre los ojos' de Alejandro Amenábar.
Eduardo Noriega corre por un Madrid muy solitario en 'Abre los ojos' de Alejandro Amenábar.
Archivo HA.

Si tuviera que hacer algunas consideraciones a modo de reflexión general o de detalles específicos que se revelan tras una labor tan exhaustiva, ¿qué le ha llamado la atención?

Tras cinco años inmerso en la lectura y el análisis del cine y de la música he hecho sin querer un viaje a través del tiempo. He visitado épocas pasadas, he conocido a los cantantes famosos de los años veinte, he visto las películas de Buster Keaton, he escuchado la evolución del rock desde los cincuenta hasta el siglo XXI... Escribir este libro ha sido viajar por la historia acompañado de una banda sonora y de unas imágenes que reflejaban la sociedad de cada momento. Me ha gustado ver el desenfreno del periodo de entreguerras, las quejas sociales de los años sesenta, los primeros efectos especiales del cine... Así sin pretenderlo he escrito un libro sobre historia de la sociedad (occidental en su mayoría, siendo honestos). Se observan los cambios de inquietudes y preocupaciones, las tensiones geopolíticas, las luchas sociales, la evolución de las modas y los gustos, la globalización de la cultura... La música y el cine nos acompañan como sociedad y en ellos nos reflejamos.

"Es una obra que puede interesar a un público más especializado, que quiere aprender sobre la evolución del cine o sobre los distintos géneros musicales, pero también a un público generalista"

Ahondemos un poco ahí, si le parece. ¿Cómo somos como sociedad? ¿Cómo hemos sido?

Si alguien quiere conocer cómo éramos hace cien años o cómo somos en la actualidad, este libro también le ofrece esa información. Yo no me atrevo a decir si hemos mejorado o empeorado, pero lo que está claro es que los gustos cambian conforme cambia el contexto histórico. Hay que empatizar con las generaciones pasadas (lo cual no quiere decir compartir sus valores) a la hora de consumir el cine o la música que ellas consumían. Eran hijos de su tiempo, y su cine y su música simplemente les reflejan. No está bien ni mal. Son simplemente otras épocas. Todas ellas se repasan en el libro 'Música y cine, año año', que es un auténtico viaje en el tiempo de la mano del cine y la música.

Si le parece, para acabar, díganos: cinco películas, cinco directores y cinco álbumes. O los que le salgan.

Cinco de mis películas favoritas (no es nada fácil je je) serían ‘Matrix’, ‘El apartamento’, ‘El Show de Truman’, 'Your Name’ (película de 2016 muy muy muy recomendable, japonesa) y una española, 'Tesis' o 'Abre los ojos'. Directores me encantan Iñárritu, Nolan (últimamente ya no tanto), Ridley Scott (últimamente ya no tanto tampoco, je je) e Ingmar Bergman. ¿Cinco álbumes? Esto lo tengo más claro: mis dos géneros favoritos son el rock progresivo y el folk rock, así que mis álbumes son: 'The Dark Side of the Moon' (Pink Floyd), 'Harvest' (Neil Young) y 'Déjà vu' (Crosby, Stills, Nash & Young). Con esos tres me iría a cualquier lado. Luego me encantan los Eagles, Genesis y Fleetwood Mac, así que otros dos álbumes podrían ser 'Hotel California' y 'Rumours'. 

Portada del libro de más de 600 páginas de Caligrama.
Portada del libro de más de 600 páginas de Juan Pérez Ventura en Caligrama.
Archivo HA.
Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión