Tercer Milenio

En colaboración con ITA

La Universidad de Zaragoza lidera una base de datos pionera sobre mujeres en el arte

Dirigida por Concha Lomba, la compilación estudia al detalle el ámbito español entre 1803 y 1945

Ester Alba (izquierda), el rector José Antonio Mayoral y Concha Lomba, durante la presentación de este jueves.
Ester Alba (izquierda), el rector José Antonio Mayoral y Concha Lomba, durante la presentación de este jueves.
Oliver Duch

El de M.A.E. está llamado a ser un importante acrónimo en el mundo de la cultura española. Refleja una iniciativa pionera, exhaustiva en la investigación y muy funcional para la consulta, sobre Mujeres Artistas en España (maes.unizar.es) en el amplio intervalo comprendido entre 1803 y 1945. Se articula en el proyecto de investigación liderado por Concha Lomba, catedrática de Historia del Arte y directora del Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza; el trabajo ha arrojado de momento una base de datos alojada en maes.unizar.es, de carácter enciclopédico con centenares de referentes de carne y hueso, más el libro ‘Las mujeres en el sistema artístico’, que firma la propia Lomba junto a Ester Alba, Alberto Castán y Magdalena Illán.

El proyecto se ha presentado formalmente este jueves 2 de marzo en la sala José Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. “Esta idea nació con una exposición pictórica que partía de la fecha de nacimiento de la artista zaragozana María Luisa de la Riva en 1865, con 30 obras. Tras aquello pensamos que era necesario empezar un trabajo de investigación que nos ayudase a desprendernos de un mito fundamental: como las cuestiones de género están de moda, todo sirve… y no, todo no sirve”.

Lomba explicaba que tras cinco años de trabajo, el trabajo junto a la Universidad de Valencia (representada este jueves en el paraninfo por la vicerrectora de Cultura y profesora titular de dicha facultad, la mencionada Ester Alba), había sido fluido y productivo desde el principio, en una primera fase, y no quiso olvidar los aportes de la Complutense madrileña con Estrella de Diego o Alicia Fuentes, y Magdalena Illán de la Universidad de Sevilla.

 “Además de documentar a las artistas desde el punto de vista biográfico -apuntaba Lomba- queríamos analizar igualmente las obras que pudieran avalar su calidad. La compilación ha ido creciendo ininterrumpidamente, con la meta de establecer además las relaciones entre las artistas españolas y las europeas en este tiempo, junto a las extranjeras viviendo en España”.

Una base de datos viva

Lomba hizo hincapié en la importancia de contar con herramientas de transferencia del conocimiento, con espíritu divulgativo, que puedan tomar forma de base de datos de libre acceso. “Hemos recopilado la información de 857 artistas de diferentes disciplinas. De todas esas pintoras, escultoras, cineastas, fotógrafas, ilustradoras e incluso una arquitecta hemos podido entresacar 240 perfiles de un modo más exhaustivo. Hay un esquema biográfico que parte de estudios científicos, que seguirá creciendo conforme se amplíen los datos”.

Los ejemplos prácticos son la mejor manera de precisar la profundidad del trabajo realizado. En arquitectura, por ejemplo, hay una sola referencia que destaca por poderosa: Matilde Ucelay Maórtua, la primera arquitecta que se licencíó en España en 1936. De Carme Gotarde, catalana, explica que fue una de las fotógrafas españolas de mayor trascendencia durante la primera mitad del siglo XX, y junto a la referida nota biográfica se detallan obras, exposiciones, bibliografía y documentación empleada. No faltan nombres aragoneses, como el de la precoz pintora zaragozana Isabel Bueno Monreal o la ilustradora y también pintora Carmen Osés, bilbilitana.

El repaso va más allá: entidades promotoras, un listado de críticas y críticos de arte, centros formativos y núcleos de mercado artístico. “Creo -señalaba Lomba- que es la primera base de datos de esta naturaleza en España; que sepamos, solamente hay otra en París, que no incorpora a artistas de la época contemporánea. Tampoco hay nada parecido al otro lado del Atlántico. Creo que su utilidad será grande para futuros investigadores, y también para contribuir a construir una sociedad más igualitaria. Por otra parte, a mitad de camino del trabajo de compilación -apuntaba Lomba- el equipo pensó en otras mujeres que también habían participado en enriquecer el ecosistema de las artes”.

Hermandad institucional

La valenciana Ester Alba, por su parte, mostró su alegría por formar parte de esta aventura investigadora. “La Unversidad de Zaragoza y la de Valencia son hermanas, con lazos profundos en el ámbito institucional y, muy especialmente, en el cultural e investigador. En este proyecto de excelencia dedicado a las mujeres artistas en España destaca el papel de liderazgo de la profesora Lomba; tenemos muy arraigado el compromiso social de la universidad pública y el deber de devolver a la sociedad lo que se ha invertido en nosotras en materia de educación”.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión