Energías renovables

En mi azotea no da el sol o no llego a un acuerdo con mis vecinos, ¿cómo puedo optar al autoconsumo compartido?

Hasta ahora, solo aquellas personas que contaran con espacio suficiente en su vivienda podían llevar a cabo soluciones renovables que les permitieran generar y consumir su propia energía. Todo eso acaba de cambiar.

Isabel Guedea, gerente y socia fundadora de EndeF
Isabel Guedea, gerente y socia fundadora de EndeF
EndeF

La aparición del RD 244/2019 que regula el autoconsumo supone un antes y un después en nuestra forma de consumir energía. Hasta ahora, solo aquellas personas que contaran con espacio suficiente en su vivienda podían llevar a cabo soluciones renovables que les permitieran generar y consumir su propia energía. La realidad de esta situación se traducía en que solo propietarios de unifamiliares podían plantearse este tipo de soluciones; mientras que las comunidades de vecinos de pisos (la forma más común de habitabilidad en España) se veían avocadas a conformarse con instalaciones generadoras de energía para sus consumos compartidos o, lo más atrevidos, trataban de encajar instalaciones solares en el espacio de su terraza. Desde el 5 de abril todo esto ha cambiado y se abre un camino lleno de posibilidades que nos explica Isabel Guedea, gerente y socia fundadora de EndeF, una empresa aragonesa que está lleva años despuntando en el desarrollo de soluciones solares para cualquier tipo de necesidad energética.

- ¿Qué es el autoconsumo compartido?

El autoconsumo compartido que por primera vez ha salido regulado en España en el RD el RD 244/2019, consiste en que una instalación fotovoltaica o de generación ya no tiene porqué proporcionar la energía generada a un solo contador (o contrato o usuario) como ocurría antes, sino que puede suministrar a varios consumidores a la vez.

- ¿Qué beneficios trae el autoconsumo compartido?

Las posibilidades que se abren tanto en ciudades como en pueblos son infinitas. Por ejemplo antes, si tú tenías una mala cubierta sombreada no podías aprovecharte del sol pero ahora, gracias al autoconsumo compartido, tu vecino puede ponerse placas y podéis hacer una instalación de mayor tamaño en un tejado óptimo, abaratar costes de la instalación, hacer que tenga mejor rendimiento y compartir esa producción. Las comunidades de vecinos ya no tienen que limitarse a usar su tejado para un solo contrato, como para consumos generales que es lo más común que se ha estado haciendo hasta ahora, sino que pueden aprovechar todo su tejado y dividir esa producción entre vecinos, consumos generales de la comunidad, etc... Y lo mismo ocurre en los edificios públicos, que pueden hacer una instalación en un tejado y compartirla incluso entre varios edificios que tengan cerca. Hay muchas posibilidades que hay que estudiar y optimizar, pero que abren la puerta del autoconsumo a mucha más gente.

- ¿Cómo se hace ese reparto?

El reparto en el autoconsumo compartido se puede hacer haciendo un simple contrato o acuerdo entre las personas que van a aprovechar esa generación fotovoltaica fijando el porcentaje que le corresponde a cada uno. Este porcentaje se comunica a la comercializadora – que no tiene que coincidir la de cada usuario- y distribuidora y no se puede modificar durante un año. En caso que no se haga un acuerdo por defecto, se fija un porcentaje proporcional a la potencia contratada de cada uno de los usuarios que participan en el autoconsumo compartido

- ¿Cómo aprobamos esta medida?

Las personas con viviendas unifamiliares hacen un acuerdo con sus vecinos. En el caso de las administraciones tampoco supone un problema. Es en las comunidades donde en función de los estatutos tiene que haber un porcentaje mínimo para aprobar la medida de poner fotovoltaica en un tejado comunitario, pero no todos los vecinos tienen porqué querer contribuir. La inversión la pueden acometer los interesados y realizar el reparto entre los mismos.

- ¿Hay alguna limitación para las cubiertas en ese compartir?

Por el momento el RD permite compartir a consumidores que disten entre sí menos de 500 metros, coincida su referencia catastral en los primeros 14 números o estén conectadas en baja tensión al mismo centro de transformación o red interior.... pero es solo el comienzo. Hay otros países como Alemania, que comienzan a desarrollarse las redes inteligentes y los usuarios comparten su electricidad con gente de otras ciudades... Tienen baterías en sus casas y deciden si cargarlas o vender la electricidad de sus placas a otro vecino dependiendo de la previsión de sus consumos de ese día, de la meteorología etc...

- Parece ciencia ficción...

Efectivamente, estamos ante un cambio donde el usuario se va a empoderar, la generación distribuida democratiza la energía y hace al usuario muy consciente de lo que generan sus placas y de lo que consume en casa... Esto le permite regular y controlar sus consumos, optimizarlos para cuando haya más generación y la electricidad sea más barata etc.

- ¿Eso es posible en España?

Por supuesto que sí... En España nos sobra sol para que la energía solar se expanda y llegue a todo el mundo. La bajada de precios de la fotovoltaica está permitiéndolo, pero claro llevamos muchos años con muchas trabas administrativas, por ello este RD 244/2019 supone un cambio de tendencia. Pero todavía queda trabajo por desarrollar: se tiene que flexibilizar mucho más la parte burocrática de entidades públicas, distribuidoras eléctricas y comercializadoras para que realmente se desarrolle un sistema de distribución democrático.

- ¿Qué es eso de las redes inteligentes?

Otro punto clave junto a la legislación son lo que se llama las redes inteligentes... las redes inteligentes son redes donde la demanda, el consumo y el almacenamiento de la energía se gestiona de manera inteligente gracias a la digitalización de la misma y la implicación de muchos usuarios en ella tomando decisiones. Estamos en los inicios de su desarrollo, pero las redes deben permitir esa gestión de la generación/consumo/almacenamiento a todo el mundo, es decir deben ser transparentes, y proporcionar información clara para que los usuarios puedan decidir y puedan responder. Todavía nos queda un largo camino por delante que en muchos otros países de Europa ya han empezado, hay que digitalizar las redes de una manera transparente para todas las personas.

- ¿Cuáles son entonces las expectativas?

Se espera un crecimiento en Europa de 30 millones de tejados con placas en los próximos 10 años y su buen aprovechamiento depende de tener una red inteligente, donde la carga de vehículos eléctricos y demás consumos puedan ser decididos por los usuarios con información a la vez que se regula correctamente la red y en donde el sistema cambia a un modelo limpio, democrático con una sociedad empoderada... todo esto nos plantea los retos que todavía nos quedan por enfrentar, efectivamente el decreto que regula el autoconsumo es un gran paso en la buena dirección, pero no podemos conformarnos y debemos seguir luchando para conseguir ese modelo energético en manos de las personas.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión