Los salarios ganan peso y ya representan casi la mitad de la riqueza de las empresas

CC.OO. atribuye el incremento de 1,6 puntos en el último año a la dinámica positiva de creación de empleo, en sectores además de alto valor, y al empuje de la negociación colectiva.

Gestionar la política retribuitiva es siempre un desafío.
Salario 
Pixabay

Tras años de crisis y recortes, los salarios de los trabajadores empiezan por fin a ganar peso y recuperar parte de lo perdido. Así, representan ya casi la mitad de la riqueza que generan las empresas. Concretamente, el 48,3% en el primer trimestre de 2024, frente al 46,7% de ese valor que se queda en las empresas para el reparto entre salarios y beneficios, según un estudio publicado este jueves por CC.OO que se basa en los datos del Observatorio de Márgenes Empresariales elaborado por la Agencia Tributaria y el Banco de España.

El sindicato liderado por Unai Sordo atribuye este incremento de 1,6 puntos porcentuales en el último año a la "dinámica positiva de creación de empleo", que está teniendo especial relevancia en sectores y ocupaciones con mejores remuneraciones, y gracias también a unos salarios que están evolucionando al alza empujados por la negociación colectiva.

El alza de los salarios cubiertos por un convenio colectivo está en máximos y los que se han firmado este año contemplan una subida media del 4,1%, por encima del 3,3% que se sitúa la inflación. Bien es verdad que el incremento salarial medio para este año, si se suman los acuerdos suscritos años antes pero con vigencia para 2024, se reduce al 2,9%, algo por debajo del IPC, por lo que estarían perdiendo poder adquisitivo.

Esta evolución de los salarios, no obstante, es compatible con un margen empresarial que marca un nuevo máximo histórico. El margen de beneficio bruto sobre ventas -el beneficio que se lleva la empresa por cada venta- se incrementa cuatro décimas respecto a hace un año y alcanza el 12,5%.

Esfuerzo de las familias

El estudio señala que el hecho de que ambos fenómenos, la recuperación de la masa salarial en el reparto de la riqueza y el incremento del margen de beneficio hasta un nuevo máximo histórico, coincidan en el tiempo es posible gracias al aumento de la riqueza generada -valor añadido bruto- que se queda en las empresas como resultado de un avance de las ventas mayor que el incremento de costes y compras que las empresas soportan. El valor añadido bruto sobre el total de ventas se ha incrementado 1,4 puntos porcentuales hasta el 24,1%. En el reparto de este aumento, una parte mayor ha ido a parar a la masa salarial y una parte menor a los márgenes brutos de beneficio.

"La masa salarial empieza a recuperar peso en el reparto de la riqueza tras la pérdida sufrida a favor de las rentas del capital a raíz de la crisis de inflación y su desigual impacto y reparto de sus costes", señaló el sindicato.

CC.OO considera "imprescindible" consolidar esta dinámica de creación de empleo y mejora de los salarios, tras unos años muy duros marcados por la merma de la capacidad adquisitiva de los salarios de las familias trabajadoras. "Las familias han sido las que han soportado mayoritariamente el fuerte aumento de los precios de bienes y servicios básicos, mientras los márgenes empresariales no solo se mantenían, sino que se situaban en niveles máximos", recalcaron.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión