El subsidio subirá 90 euros al mes a partir de noviembre solo para los nuevos parados

La nueva prestación será compatible con un empleo y con becas y podrán cobrarla también los españoles exiliados que regresen a casa.

Oficina del Inaem
Oficina del Inaem
DGA

Quienes accedan al subsidio por desempleo a partir del próximo 1 de noviembre cobrarán 90 euros más al mes que los actuales beneficiarios, hasta 900 euros más el primer año. Así lo recoge la reforma del subsidio por desempleo que aprobó este martes, de nuevo, el Gobierno después de que el pasado enero decayera en el Congreso por el voto en contra de Podemos. Esta vez la nueva norma, que se tramita también a través de un real decreto, no contiene ningún recorte, una vez que se ha eliminado la reducción de la cotización a los mayores de 52 años para contar con el sí de la formación morada y cumplir así con Europa. Eso sí, este colectivo -el mayoritario, pues supone casi la mitad del millón de perceptores- no disfrutará de la mejora económica de la prestación ni tampoco los actuales parados, sino solo los que se den de alta a partir del 1 de noviembre, cuando entra en vigor.

La nueva cuantía se eleva de los 480 euros actuales (el 80% del Iprem) a 570 euros durante los seis primeros meses (el 95% del Iprem) y a 540 euros (90% del Iprem) los seis meses siguientes. A partir del primer año se mantiene en el 80%, como ahora, durante el tiempo que puedan cobrarlo, un máximo de 30 meses si no son mayores de 52 años, que pueden recibirlo hasta su jubilación, aunque ellos mantienen el 80% del Iprem. Los que, en cambio, no sufren ahora recorte alguno son los trabajadores a tiempo parcial, que ingresarán la cuantía íntegra.

"No regalamos nada. Esas personas están cotizando para que tengamos ese nivel de protección", defendió la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que reiteró que "esto no va de una paguita, va de derechos".

Al mismo tiempo que se incrementa la ayuda económica, se extienden los colectivos que pueden recibirlo para llegar a más beneficiarios, un número aún indeterminado, igual que indeterminado es el coste que pueda tener para las arcas públicas. A partir de noviembre podrán acceder a esta prestación los menores de 45 años que no tuvieran cargas familiares, todos los eventuales agrarios residentes en España (ahora solo se reconocía a los de Andalucía y Extremadura), los trabajadores transfronterizos que acuden cada día a trabajar a Ceuta y Melilla, los emigrantes que vuelven a casa tras una experiencia en el extranjero y las mujeres víctimas de violencia de género o sexual a partir de los 16 años.

Además, se permite que las personas con menos de 12 meses cotizados puedan recibir el subsidio, medida que beneficiará fundamentalmente a los jóvenes, y se reduce a diez el número de peonadas necesarias para que puedan acceder los trabajadores agrarios.

Se cobra desde el primer día

Otra de las ventajas que trae la reforma es la opción de seguir cobrando la prestación contributiva por desempleo, no solo la asistencial, cuando se accede a un trabajo a tiempo completo por un periodo máximo de 180 días. Para ello el beneficiario deberá llevar al menos doce meses en situación de desempleo y cobrar un salario que no supere los 1.350 euros al mes, el equivalente al 225% del Iprem. La cuantía que recibirá oscilará entre el equivalente al 80% del Iprem (480 euros al mes) y el 15% (150 euros), dependiendo del tiempo que lleve como parado y de la jornada que tenga.

Además, el subsidio será compatible con las becas y ayudas que se obtengan por formación o por realizar prácticas.

Asimismo, la nueva norma elimina el mes que se exigía de espera tras agotar la prestación contributiva para poder solicitarla y, además, ahora se pagará desde el mismo día en que se pida.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión