Diferencias entre los años 2003 y 2012

¿Cómo ha cambiado la situación de España en la última década?

La bolsa retrocedía esta semana a niveles del año 2003. Este es el único punto en común de la sociedad española de hoy y la de 2003: salarios, precios de alimentos y otros servicios han cambiado y no siempre para mejor.

El Ibex, tan solo 170 puntos por encima de los 6.000
¿Cómo ha cambiado la situación económica de España en la última década?
EFE

Estos últimos días la bolsa española se ha desplomado tanto que ha retrocedido casi 10 años en el tiempo, hasta situarse a niveles de 2003. Este aspecto económico parece ser lo único que tienen en común las Españas de 2003 y 2012. Mientras que en 2003 estábamos en la antesala del mayor 'boom' económico de las últimas décadas, hoy estamos sumidos en una crisis de la que no se acierta a ver la salida, pero que parece que será de todo menos alegre.


En 2003, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) era de 451,20 euros y aún subía cada año. El SMI fijado para 2012 es el mismo que el del año anterior, tras haber tomado el Gobierno la decisión de congelarlo. Hablamos de 641,40 euros, 190 más que hace nueve años.


Según la encuesta de estructura salarial elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario medio de los españoles era en 2002 (no existen datos del año 2003) de 18.968,36 euros (22.169,16 en el caso de los hombres y 15.767,56 en el caso de las mujeres). En 2009 (último dato disponible), el sueldo medio de los españoles había crecido hasta los 22.511,47 euros (siendo 25.011,05 el salario medio de los hombres y 19.502,02 el de las mujeres).


En lo que respecta al mercado laboral, otra cifra marca una diferencia abismal entre 2003 y 2012: la del número de desempleados. A fecha 1 de enero de 2003, España tenía 42,7 millones de habitantes, según los datos del padrón municipal. De ellos, algo más de 2,2 millones no tenía trabajo, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2003.


La última EPA disponible, la que recoge las cifras del primer trimestre de 2012, revela que las personas sin empleo en España son más de 5,6 millones, de una población total de 47,1 millones, según los datos del padrón municipal actualizados el 1 de enero de 2011.

Subidas de precio generalizadas


El coste de la vida también ha aumentado y no lo ha hecho al mismo ritmo que el SMI, el salario medio y el paro. Lo ha hecho más rápido. Según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), desde el año 2002 el precio de la cesta de la compra se ha disparado un 48%: el pan, la leche y el arroz han experimentado subidas en torno al 45%; la carne de vacuno ha subido de media un 36% y la de cerdo un 26%; el litro de aceite de oliva ha pasado de los 2,10 euros de media a los 2,80; mientras que la subida de los huevos y las patatas se sitúa en torno al 115%.


Pero, con toda probabilidad, ha sido el precio de la vivienda el que más ha variado en estos diez años: de estar estabilizado y después subir a la estratosfera, ha pasado a bajar de forma considerable, aunque no tanto como para situarse en niveles previos al 'boom'. Según datos de la Sociedad de Tasación recogidos por la OCU, en diciembre del 2000 el metro cuadrado de vivienda nueva costaba de media 1.453 euros. En junio de 2011 se situaba en torno a los 2.419 euros: un 66% más.


El transporte en trenes y autobuses también ha aumentado su coste considerablemente, según la organización de usuarios. Viajar en tren es un 45% más caro, mientras que los trayectos en autobús cuestan de media un 48% más. Por su parte, los autobuses urbanos también han subido sus tarifas en torno a un 60%. Récord tras récord, a nadie se le escapa que los combustibles han multiplicado varias veces su coste en estos años.

Algo más barato

Los tecnológicos son los únicos productos que nos salen más baratos ahora que en 2003, porque su uso se ha extendido entre la población.


Pero, sin duda, el déficit público es el gran elemento diferenciador de los años 2003 y 2012, el parámetro que pone de manifiesto cómo estaba la Hacienda del país entonces y como está ahora. El pasado año, España cerró el ejercicio económico con un déficit público del 8,5%, según datos de la Comisión Europea (CE).


En 2003, España no solo no sabía lo que era el déficit, sino que cerró el año, según los datos del Banco de España, con un superávit del 0,3%. Quizás marque otra diferencia entre los años 2003 y 2012 la palabra superávit, ya que desde 2008 casi ha desaparecido del vocabulario de las los organismos estatales y de muchas empresas españolas.