patrimonio

Hallan pequeños huesos y dos cráneos en mal estado en las catas de San Miguel en Zaragoza

Toda la documentación se remitirá a Patrimonio del Gobierno de Aragón una vez finalicen los trabajos para que dicte los pasos a seguir. 

Varios trabajadores, durante las catas arqueológicas que se están llevando a cabo en la plaza de San Miguel.
Varios trabajadores, durante las catas arqueológicas que se están llevando a cabo en la plaza de San Miguel.
Oliver Duch

Pequeños huesos, dos cráneos, restos de cerámica... Las catas que se están llevando a cabo en la plaza de San Miguel como paso previo a las obras de remodelación que quiere acometer el Ayuntamiento están sacando a la luz en apenas unos días muchos restos arqueológicos que permanecían ocultos en el subsuelo. Se está trabajando de momento en el lado oeste, pero las evidencias, según informan desde el Área de Urbanismo e Infraestructuras, ya son numerosas. Se han excavado por el momento cuatro agujeros, donde se han encontrado restos que van desde el siglo I o II d. C. hasta la primera mitad del siglo XX, en este caso una tubería. 

Los trabajos, explican fuentes municipales, están siendo coordinados en todo momento por el Servicio de Arqueología del Consistorio y toda la documentación recabada se remitirá, cuando finalicen, a Patrimonio del Gobierno de Aragón. Este departamento será, en última instancia, el que dictamine los pasos a seguir en caso de acometer finalmente la futura renovación. 

A pocas horas de comenzar la intervención, los operarios encontraron ya la primera evidencia, un pavimento de cantos rodados, unidos con yesería, que se construyó entre los siglos XVI y XIX. Se encuentra en la acera de la iglesia cercana a la confluencia de las calles de San Miguel con Miguel Allué Salvador y se trata de un pavimento típico de la época, el que se utilizaba hasta que se extendió por la ciudad el adoquinado que cubrió las calles en siglos posteriores. 

Detalle del material cerámico hallado en las catas de la plaza de San Miguel.
Detalle del material cerámico hallado en las catas de la plaza de San Miguel.
Ayuntamiento de Zaragoza
Una bolsa con algunos de los restos hallados en los sondeos
Una bolsa con algunos de los restos hallados en los sondeos
Ayuntamiento de Zaragoza

El segundo sondeo se llevó a cabo en la acera de la iglesia de San Miguel, tras la parada del bus urbano de la línea 38. Allí es donde se hallaron los primeros restos óseos, pequeños fragmentos de huesos en mal estado de conservación, probablemente debido, según apuntan desde Urbanismo, a la humedad del terreno y las raíces de los árboles. También se encontraron en este punto restos de material cerámico. 

La tercera cata se abrió, en este caso, sobre la calzada, en la parte delantera de la citada marquesina. Los elementos hallados en este socavón eran similares a los del caso anterior, pero aquí también detectaron los trabajadores dos cráneos, igualmente mal conservados. En ambos casos, los arqueólogos municipales consideran que los restos pertenecen probablemente al cementerio medieval que se ubicaba al lado de la parroquia, entre los siglos XIV y XV. Además, aquí es donde hay una conducción de una vieja tubería de hierro de hace dos siglos. 

Se está trabajando actualmente en una cuarta cata, del total de seis que se harán en este lado de la plaza, sobre la calzada y más orientada a la calle de Espartero. En este caso, los materiales encontrados por el momento no son, según dicen, especialmente "reseñables", más allá de pequeños fragmentos de cerámica que en este caso son mucho más antiguos: los expertos creen que tienen su origen en la época romana, en el siglo I o II d. C. "Este tipo de pequeños trozos cerámicos son típicos en muchas obras del tramo urbanístico histórico de la ciudad, ya que solían quedarse entremezclados entre los movimientos de tierras acometidos a lo largo de los siglos", explican desde el Área. 

En este lado, el resto de sondeos se acometerán los próximos días hacia el norte, ya en la calle de Espartero, y cuando se terminen estas catas se continuará con las previstas en el lado este, concretamente en hacia la desembocadura de las calles de la Reconquista y la Cadena. En total, se harán 18 intervenciones en distintos puntos en busca de más restos de interés, 8 en la plaza de San Miguel y una decena ya en el Coso. 

Los profesionales del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento se están encargando de fotografiar, documentar, numerar y valorar todos los restos, sin importar lo pequeños que sean. Además, se han utilizado drones para tomar fotografías aéreas y se han hecho las mediciones correspondientes con topógrafos con el objetivo de situar de forma específica el lugar y orientación de todas las catas y sus elementos. 

A lo largo de la mañana de este viernes, los trabajadores se han encargado de proteger con material geotextil las primeras catas para cerrarlas y lucirlas con los elementos cotidianos de la vía pública (baldosas, asfalto, bordillos...) y devolver la normalidad al espacio público. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión