ciencia

Teruel, protagonista en la misión Euclid que revoluciona la astronomía

Dos astrónomos del Centro de Física del Cosmos de Aragón colaboran en las publicaciones recién divulgadas y la participación turolense irá en aumento.

Imagen de Messier 78, un vibrante vivero de estrellas envuelto en polvo interestelar
Imagen de Messier 78, un vibrante vivero de estrellas envuelto en polvo interestelar
ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA

Las investigaciones de la misión espacial Euclid que acaban de ser publicadas y que han revolucionado el mundo de la astronomía llevan sello turolense y la participación del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca) -el organismo gestor del observatorio de Javalambre- en los trabajos del satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) irá en aumento. 

Dos de los científicos que firman uno de los 10 artículos que dan cuenta de los primeros resultados de la misión pertenecen al Cefca, Carlos Hernández y Elena Domínguez, pero, además, la aportación turolense irá en aumento a medida que la misión progrese. 

Las primeras imágenes del telescopio y nave espacial Euclid, divulgadas el pasado jueves, han generado gran impacto en la comunidad científica. La serie de imágenes muestra vistas sin precedentes del Universo, un material que llega casi once meses después del lanzamiento de este telescopio espacial, que poco a poco está completando el que pretende ser el mayor mapa en 3D del cosmos.

Las fotografías muestran dos cúmulos de galaxias, un vibrante vivero estelar envuelto en polvo interestelar, una galaxia espiral y un grupo de galaxias evolucionando y fusionándose son protagonistas de estas cinco impresionantes instantáneas a todo color que, según la ESA, van más allá de la belleza: revelan nuevas propiedades físicas del Universo. Los resultados de la explotación de las imágenes se presentan en 10 artículos científicos, uno de ellos el firmado por Hernández y Domínguez.

El observatorio astrofísico de Javalambre, en Arcos de las Salinas, es gestionado por el Cefca.
El observatorio astrofísico de Javalambre, en Arcos de las Salinas, es gestionado por el Cefca.
Jorge Escudero

El subdirector del Cefca Toni Marín señala, no obstante, que la colaboración del telescopio principal de Javalambre será creciente en la misión Euclid. Marín indica que "para analizar con precisión" los datos captados por el telescopio espacial, estos tienen que ser apoyados con observaciones desde la Tierra, y es en este campo donde la colaboración del Cefca será decisiva.

Toni Marín agrega que la labor de "apoyo" al Euclid precisa de un telescopio con un "gran campo de visión", una cualidad que exhibe el telescopio principal de Javalambre, el JST250. El investigador agrega que, además de esta colaboración institucional, distintos científicos del Cefca apoyan la labor de Euclid con labores como el procesamiento de los datos captados.

La cercanía entre la misión Euclid y el Cefca va más allá porque ambos proyectos tienen como objetivo central el cartografiado en tres dimensiones del Universo y, a partir de esta labor, investigar y desentrañar la naturaleza de la energía oscura, un motor del cosmos cuya esencia se desconoce.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión