teruel
Teruel Existe advierte de que Aragón es la "pila energética" de España
La plataforma ciudadana reclama más control medioambiental en los proyectos de parques eólicos y fotovoltaicos

La plataforma ciudadana Teruel Existe ha alertado este martes de que Aragón se está convirtiendo en la "pila energética" de toda España debido a la continua llegada de parques eólicos y fotovoltaicos.
Teruel Existe reclama a la Administración "mayor control ambiental" de los proyectos para evitar una "saturación" del territorio con instalaciones de energía renovable que entren en conflicto con otras actividades económicas ya implantadas y para cuya consecución los habitantes han dedicado mucho esfuerzo, como el turismo de naturaleza y aventura.
Según han indicado en una rueda de prensa dos portavoces de Teruel Existe, Ainhoa Gascón y Mariano Tomás, en otras comunidades autónomas con mucha más población que Aragón no hay tal abundancia de parques eólicos y solares. Han puesto como ejemplo Madrid, con cero parques eólicos y solamente dos o tres plantas fotovoltaicas en construcción; el País Vasco, con siete parques eólicos; y Cataluña, con 20 parques de aerogeneradores y muy pocos de energía solar.
"Aragón ya produce casi el doble de la energía que consume y en pocos años generará cinco veces de la que necesita", ha afirmado Tomás. "Así -ha continuado-, ofreceremos pronto montañas convertidas en parques industriales".
Ainhoa Gascón ha destacado que un 3% de la superficie de Aragón ya está dedicada a la producción de energía eléctrica y en menos de cinco años, "al ritmo actual", será un 15% del terreno el que esté ocupado por instalaciones de producción de energía renovable, un porcentaje que considera "muy elevado".
Teruel Existe critica a la Administración autonómica por "aprobar casi todos los proyectos de renovables", convirtiendo Aragón en "un coladero". Según ha informado el movimiento ciudadano, el 96% de los proyectos presentados en el último año han obtenido el visto bueno y tan solo un 4% han sido rechazados.
Gascón sostiene que la Administración acepta expedientes incompletos, a los que le faltan determinados estudios que son presentados con posterioridad, y "permite modificaciones sustanciales en planes que previamente han obtenido una declaración de impacto ambiental favorable". La plataforma ciudadana reclama que el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) y el Gobierno aragonés "asuman responsabilidades" con la dimisión de un directivo del primer organismo y del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Joaquín Olona.