Los proyectos estratégicos de Aragón suman el 35% de la nueva demanda de energía del país

Aragón concentra 3.600 de los 10.278 MW solicitados a Red Eléctrica, que ampliará su infraestructura para dar cobertura a los centros de datos, a la gigafactoría de Stellantis y a otras grandes inversiones.

El centro de datos de AWS en Huesca, en obras para completar su primera fase de implantación.
El centro de datos de AWS en Huesca, en obras para completar su primera fase de implantación.
Verónica Lacasa

El sector industrial afronta un verdadero cambio de paradigma. Las nuevas solicitudes de consumo eléctrico del país revelan que los centros de producción afrontan su planificación allí donde se genera la energía. Los datos oficiales de Red Eléctrica de España (REE) evidencian que los grandes proyectos estratégicos de Aragón concentran el 35% del volumen total de peticiones de suministro del país. Y esto ha llevado al Gobierno central a ampliar la planificación vigente, 2021-2026, con el fin de adaptar la infraestructura eléctrica del país.

Hasta 3.600 de los 10.278 megavatios que suman todas las solicitudes de consumo del país se concentran en Aragón, que al mismo tiempo se ha convertido en una verdadera potencia de energía verde que aún está muy lejos de tocar techo con el desarrollo de proyectos en curso.

Las comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía son las únicas que siguen adelantando en generación renovable a Aragón, que aporta el 13,5% del total del país. Sin embargo, ha sabido como ninguna otra sacar partido a uno de sus recursos endógenos, el viento y el sol, con el objetivo de respaldar, en palabras del presidente aragonés, Jorge Azcón, la conversión de Aragón en el "hub tecnológico del sur de Europa".

Del mismo modo, se pretende afianzar el motor industrial de Stellantis con su proyectada gigafactoría de baterías, para lo que el suministro de energía verde a raudales resulta clave. Yen esta operación el gigante aragonés de las renovables, Forestalia, va de la mano de la empresa china CGE, tras firmar hace tres días un acuerdo para crear el mayor sistema de autoconsumo industrial de España, con una inversión de mil millones.

Prueba de la apuesta empresarial por Aragón es el anuncio de Amazon Web Services (AWS) de sextuplicar la inversión inicialmente comprometida, hasta 15.700 millones, para ampliar sus centros de datos operativos desde hace año y medio en El Burgo de Ebro, Villanueva de Gállego y Huesca, a los que se añadirá un cuarto "enclave" en Zaragoza. Tal y como se anunció el pasado miércoles, el empleo directo e indirecto en Aragón beneficiará a 6.800 personas cuando culmine la "mayor inversión de la historia de Aragón" dentro de diez años.

Pero no son los únicos centros de datos anunciados. Microsoft va a construir otras tres gigantescas instalaciones, que implican igualmente un gran desembolso, de 6.600 millones, en el polígono PTRde Torrecilla de Valmadrid, en La Muela y en Villamayor de Gállego. En su caso, sí ha desvelado la plantilla prevista, 300 empleos directos en cada complejo.

Y a todos ellos se sumará otro en el Polígono Logístico de Huesca (Plhus) justo enfrente del que inauguró AWS en noviembre de 2022. Su promotor es el grupo andaluz Bester, a través de su filial Best Wonder Business (BWB), que está pendiente de los permisos para los cuatro parques fotovoltaicos asociados con el fin de lanzar una inversión de 230 millones. Prevé 260 empleos directos.

Los centros de datos requieren 2.100 megavatios

Las siete instalaciones de datos de AWS y Microsoft requerirán un ingente suministro eléctrico para alimentar sus equipos informáticos, trascendentales para la transformación digital del sistema productivo español. La ampliación de las subestaciones de las que dependerán, ya planificada por REE en la revisión del periodo vigente (2021-2026), les permitirá disponer de la capacidad de consumo solicitada, que alcanza 2.100 megavatios. Para hacerse una idea, se podría equiparar a las necesidades de una ciudad de 2,1 millones de habitantes, tres veces el tamaño de la de Zaragoza.

Las solicitudes, sujetas a confidencialidad, no se quedan aquí. Red Eléctrica ampliará la capacidad de su infraestructura de transporte para atender otras 19 peticiones. El Gobierno central asegura que las iniciativas contribuirán a descarbonizar la industria, producir hidrógeno e integrar la producción de renovables, además de aportar a la "cadena de valor industrial". Para ello, se invertirán 115 millones en el entramado eléctrico de Aragón.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión