Tercer Milenio

En colaboración con ITA

aragón

La investigación se acerca a la ciudadanía: desde juegos relacionados con la biología a visitas virtuales

El Centro de Investigación Biomédica de Aragón ha abierto este martes sus puertas con actividades divulgativas dirigidas a todos los públicos.

Jornada de puertas abiertas en el CIBA de Zaragoza.
Jornada de puertas abiertas en el CIBA de Zaragoza.
Francisco Jiménez

El Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA), ubicado en el campus de San Francisco, se convierte estos días en el epicentro de los avances en el diagnóstico de la covid persistente y en el estudio de una proteína concreta en la enfermedad.

Más de 40 científicos de toda Europa se han reunido este lunes y martes, dentro del segundo encuentro anual del proyecto Hervcov, financiado por la Comisión Europea a través de su Programa Marco Horizonte Europa, con más de 7 millones de euros. El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) participa en este proyecto como socio, de la mano del investigador ARAID Jon Schoorlemmer, quien lidera el paquete de trabajo número 5, centrado en definir biomarcadores que permitan diagnosticar mejor a los pacientes con la covid persistente. 

El CIBA, dentro de la programación, ha abierto este martes por la tarde sus puertas a los ciudadanos aragoneses para mostrarles sus instalaciones y el trabajo que se realiza en él. 

El acceso a esta actividad de divulgación ha sido libre y, en ella, además de contar con un recorrido virtual por los distintos espacios y laboratorios, se ha preparado un juego de preguntas centrado en conocer qué son los retrovirus endógenos y cómo influyen en el organismo humano. Otros estarán relacionados con conocer el proceso para buscar biomarcadores o métodos de diagnóstico o tratamientos a través de la investigación. Se han desarrollado también recorridos por los servicios científicos técnicos del IACS y una visita de realidad virtual a las zonas que no se muestran pero que son fundamentales, como el animalario.

Permite así asomarse a laboratorios habitualmente inaccesibles al público general. El CIBA cuenta con curiosos espacios, como el servicio de imagen médica y fenotipado, que desarrolla su actividad en proyectos de investigación con roedores que se crían en el denominado animalario, o el de cirugía experimental, que trabaja sobre modelos animales de cerdo, oveja, conejo y rata. 

Javier Gómez-Arrue, responsable de Plataforma de Medicina Personalizada de Precisión del IACS, explica que una de las funciones de este instituto es "acercar los resultados de la investigación a la ciudadanía". A lo largo de todo el año organizan muchas actividades de divulgación científica y diversos proyectos" para que la población comprenda "la importancia de la ciencia".

Además, quienes se han acercado este martes por la tarde hasta el CIBA han podido jugar al ‘Desafío de Biología’, una dinámica divulgativa basada en el popular Dobble y creada por Bioscienza Responsabile, socio del proyecto Hervcov. También podrán hablar con los propios científicos que trabajan en este proyecto.

Sobre el proyecto

El proyecto Hervcov cuenta con la participación de centros de investigación, empresas y asociaciones procedentes de Croacia, Francia, Grecia, Italia y España. Desde Aragón, lo hacen el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID).

El IACS es el centro público gestor del conocimiento en Biomedicina y Salud, que incluye a los profesionales de los hospitales y centros de atención primaria de Aragón y que tiene como misión facilitar la innovación efectiva en los servicios de salud mediante la gestión del conocimiento.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión