El Proyecto Matilde llega a su fase final y prepara propuestas para "asentar población"
El Proyecto Matilde llega a su fase final y prepara propuestas para "asentar población".

El Proyecto Matilde, que analiza el impacto de las migraciones en el medio rural, ya está llegando a la línea de meta. Aragón es la única comunidad autónoma del país, concretamente en las comarcas del Alto Gállego y los Monegros, en la que se llevan a cabo varios estudios. Este jueves tuvo lugar una reunión de los investigadores en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza para compartir los resultados y este viernes visitarán el pueblo de Ibort. Los impulsores de este plan, que nació hace más de dos años, elaborarán propuestas para mejorar las formas de vida y el asentamiento de población y de inmigrantes en los distintos territorios con los resultados obtenidos.
Las conclusiones del proyecto apuntan a que "una característica propia de Aragón es que la existencia de las comarcas ha favorecido el desarrollo de competencias a esa escala local", detalló Raúl Lardiés, geógrafo, profesor en el Campus de Huesca e investigador responsable en la Universidad de Zaragoza de este proyecto. Por ello, el acceso a muchos servicios, atención a las personas vulnerables, a escala local "se está haciendo muy bien" en la Comunidad aragonesa. Otro aspecto a destacar es la importancia de la presencia de inmigrantes en zonas rurales y el impacto económico que ello conlleva. "La convivencia entre inmigrantes y locales es pacífica, pero el reto está en que hay que trabajar en muchísimas ideas preconcebidas, que rechazamos de entrada lo diferente, y son gente que vienen a trabajar", añadió Lardiés.
"El proyecto está prácticamente en la fase final y en la fase de diseminación de resultados", detalló este jueves Ángel Pueyo, vicerrector de Planificación, Sostenibilidad e Infraestructura de la Universidad de Zaragoza. Aseguró que el comienzo del proyecto fue "complejo" porque se inició justo antes del inicio de la pandemia y "una parte importante se ha hecho virtualmente". "Más allá de ser un proyecto clásico de investigación, se ha tratado mucho con las historias de vida analizando", detalló Pueyo.