Heraldo del Campo

entrevista

Tomás García Azcárate: "Esta PAC es de transición y nos dará pautas de futuro"

Es uno de los mayores conocedores de una materia tan compleja como la PAC. Esta semana estuvo en Zaragoza en la entrega de los premios ‘Verde que te quiero verde’, entregados por la Alianza Agroalimentaria Aragonesa.

Tomás García Azcárate, esta semana en la sede central de Caja Rural de Aragón.
Tomás García Azcárate, esta semana en la sede central de Caja Rural de Aragón.
A. Royo

Tomás García Azcárate (Argenteuil, Francia, 1954) es ingeniero agrónomo y doctor en Economía Agrícola por la Universidad Politécnica de Madrid. Se describe como ‘paquero’ desde que en 1978 publicara su primer artículo sobre la PAC, materia en la que es uno de los principales expertos. Actualmente es investigador en el CSIC.

¿Cómo valora la nueva PAC?

La de la nueva PAC ha sido una discusión muy complicada, es la primera que se hace en España de este tipo y el resultado es un compromiso. Si me preguntas si me gusta este compromiso, yo te diría que me gustaba más la propuesta inicial del Ministerio que la final, pero era inaceptable para buena parte del sector agrario y las comunidades, que además tienen situaciones muy diversas.

¿Esa diversidad es la causa de descontento en algunas partes del sector?

En Aragón hay un amplio consenso sobre lo que gustaría que fuera la nueva PAC, el problema es que también hay un amplio consenso en Andalucía, o en otras comunidades, por otras políticas muy distintas de las que se proponen en Aragón. El problema es que hay que llegar a un acuerdo y eso tiene que dejar algo descontentos a todos. Desde el punto de vista intelectual, me gustaba más la propuesta inicial, que también apoyaba Aragón. Por ejemplo, la idea de seis regiones, pero teníamos 50 y nos vamos a quedar en 20.

La figura del agricultor activo sigue siendo controvertida.

El agricultor activo es otro tema esencial. En Aragón, y con razón, se propugna que la PAC apoye al agricultor profesional. La cuestión es que ahora tenemos una política que es agraria, medioambiental y rural. Desde lo agrario, privilegiar a los profesionales tiene sentido; pero desde el punto de vista medioambiental no lo tiene tanto porque hay regiones donde si no se incluyen las superficies que llevan agricultores que no son profesionales, no se alcanzan los parámetros impacto medioambiental. Desde el punto de vista rural, hay zonas en las que los agricultores profesionales no viven en los pueblos, pero son profesionales. Si quieres favorecer a los que viven en el medio rural, no te puedes limitar a la figura del agricultor profesional. Hay que buscar un equilibrio. Eso hace que sea difícil encontrar una definición cerrada de agricultor profesional.

¿Qué futuro le ve a esta nueva PAC?

Creo que esta PAC durará hasta 2027 y luego habrá otra cosa, A partir de 2024 o 2025 volveremos a hablar de esta reforma. Y a partir de ahí tendremos una nueva PAC más sensata y más pegada al territorio. Se va a abrir una nueva oportunidad de avanzar. Confío en que en estos cuatro años nos demos cuenta de es necesario que la convergencia sea socialmente aceptable y económicamente posible.

¿Cree que el sistema de ecoesquemas es adecuado?

Esta PAC, aunque sea una transición, nos va a dar pautas y nos va a decir si los ecoesquemas funcionan. Una parte de fondos va a estar encaminada a apoyar a ese cambio hacia una agricultura más sostenible. Lo que hay encima de la mesa me parece razonable, pero hay que cambiar el chip de los agricultores. Existe la inercia de las costumbres y el cambio de mentalidad es el más complicado. La solución técnica la sabemos. Espero que los ecoesquemas sirvan para hacer esos cambios.

¿Es el sector agrario más reacio a ‘cambiar el chip’?

Todos somos reacios al cambio de chip. Nuestras rutinas y costumbres nos gustan. No es cierto eso de que los agricultores son conservadores. No hay ningún sector que en los últimos 20 años se haya adaptado tanto a tantos cambios (normativos, tecnológicos…) como el sector agrario. Pero es cierto que, como pasa en cualquier adopción de una nueva técnica, la élite avanza y el resto esperan a ver cómo les va.

¿Cómo se concilia la PAC con la Estrategia De la Granja a la Mesa?

La PAC es algo elefantiásico. Se mueve muy lentamente. Hemos empezado a discutir la nueva PAC hace tres años y la Estrategia De la Granja a la mesa hace un año y medio. Evidentemente tienen razón quienes dicen que la nueva PAC no va a cumplir los objetivos de la Estrategia De la Granja a la Mesa, de la que no sabemos ni metas ni textos legales. En lo que respecta a la rentabilidad, hay que buscar iniciativas económicamente y medioambientalmente rentables. Habrá dificultades, pero serán para todos. Si nos tomamos en serio el cambio climático, vamos a tener que salirnos, también el campo, de nuestra zona de confort. Es incómodo, pero indispensable. Puede ser costoso, pero será menos costoso que no hacer nada. Hay que comparar la acción con el impacto de la inacción (incendios, lluvias torrenciales, sequías…). Por eso esta PAC es tan importante.

Recientemente se aprobaba la Ley de Cadena Alimentaria ¿Qué opinión le merece?

Estamos ante la hora de la verdad de la Ley de la Cadena. Aunque la mayor parte de las discusiones es sobre las ayudas, la mayor parte de las rentas de los agricultores proceden del mercado. La nueva ley tiene cosas positivas, pero en la parte agraria me preocupa el hecho de que los contratos deban cubrir los costes de producción, que es algo muy variable y muy difícil de verificar. Se está pidiendo que el Ministerio marque unas referencias de costes de producción, que es algo muy complejo, por lo que propongo que, en lugar de trabajar con cifras absolutos, se manejen porcentajes de evolución de precios.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión