Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Entrevista

María Moros: "A los 40, aún eres joven investigador: se inicia tu carrera independiente"

Acaba de entrar en la Academia Joven de España. María Moros (Zaragoza, 1980), farmacéutica y bioquímica, es investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSIC-Unizar).

María Moros, en el laboratorio del grupo Bionanosurf.
María Moros, en el laboratorio del grupo Bionanosurf.
José Miguel Marco

Acaba de ser nombrada nueva académica de la Academia Joven de España, ¿qué significa?

Un honor, ya que ha sido un proceso selectivo muy competitivo para seleccionar a los 13 candidatos. Significa un reconocimiento a mi carrera científica.

¿Qué es la Academia Joven de España? ¿Cuál es su papel?

Es una institución auspiciada por el Gobierno, que fue fundada en 2019. Unos 40 países cuentan ya con una academia parecida, cuyos objetivos son dar voz a jóvenes científicos, promover la ciencia como opción profesional, promocionar la investigación y la innovación como motores del desarrollo económico y participar en el desarrollo de políticas científicas.

¿No será que hace falta una Academia Joven porque no hay forma de que los jóvenes entren en las otras academias?

En realidad es complementaria a la senior. Es normal que la media de edad de los académicos de la Real Academia de Ciencias sea más alta, ya que en general tienen un recorrido profesional más largo. Por otra parte, la Academia Joven pretende ser más dinámica en cuanto a captación de jóvenes científicos, formación, intercambios de científicos, etc.

A los 40 años se sigue siendo joven investigador. ¿Es por lo que cuesta consolidar la carrera?

Efectivamente. Se entiende que es el momento en el que te has estabilizado y estás al inicio de tu carrera investigadora independiente. En España, durante la carrera investigadora muchas veces tienes contratos temporales, además de tener que ir cambiando de país e institución. Esto dificulta poder estabilizarse antes de esta edad.

¿Las pandemias fomentan vocaciones? ¿Saldrán más científicos de esta experiencia que ha puesto la ciencia bajo los focos, resaltando la importancia del conocimiento científico?

Es posible, porque está claro que pocas veces antes la ciencia había tenido tanta presencia mediática en todos los hogares. Esperemos que la pandemia haya servido para darle a la ciencia la importancia que tiene. Está claro que hemos necesitado una pandemia para que se valore la investigación. Lo importante es que esto no se olvide dentro de unos meses…

¿La gente entiende que la ciencia busca y duda, que no siempre tiene certezas, que hay incertidumbre y resultados provisionales?

Comprendo que es una cosa difícil de entender y además puede resultar frustrante. Pero es importante que se sepa que la ciencia tiene sus propios tiempos y que las prisas nunca son buenas. Lo que pasa en una pandemia es que hay que adoptar decisiones inmediatas, que a veces se toman teniendo solo resultados provisionales. Con el tiempo se pueden cuestionar dichas decisiones, pero nunca hay que perder la perspectiva de lo que se sabía cuando se tomaron. Aunque lo que se ha avanzado estos meses es increíble, está claro que el conocimiento y las conclusiones seguirán evolucionando con el tiempo y los estudios.

La etiqueta de ‘esencial’ que ahora parece clara ¿se mantendrá en el tiempo y se traducirá en inversión en investigación?

Ojalá sea así. Siempre se dice que un país es rico porque investiga, no investiga porque es rico. En este caso, la pandemia también ha puesto de manifiesto las deficiencias del sistema científico español. Se necesitaría inversión, pero también cambios en la burocracia, el sistema de contratación y en general en la precariedad del sistema para poder remontar tantos años de recortes.

Trabaja con una ayuda ‘Starting Grant’ del Consejo Europeo de Investigación de casi 2 millones de euros, algo excepcional. ¿Qué significa estar en la frontera del conocimiento?

Es un gran desafío. Los proyectos tienen que ser de excelencia científica y alto riesgo, no pueden ser trabajos que solo mejoren parcialmente lo que ya está descrito. 

¿Cómo pondrá a trabajar nanopartículas en regeneración de tejidos?

Queremos estudiar y activar con precisión fenómenos que ocurren en las células, las cuales son capaces de sentir fuerzas externas y transformarlas en procesos como la división de las células. Para ello anclaremos nanopartículas magnéticas a las membranas de las células de manera selectiva, y las activaremos utilizando imanes que ejercerán tensión sobre ellas. Las señales que se activan son muy importantes en procesos como la regeneración de tejidos, lo que nos puede ayudar a manipularlos y acelerarlos.

¿Cómo va el proyecto?

El proyecto ha empezado ahora, cuando hemos podido retomar nuestra actividad. Tenemos a dos personas contratadas y ahora mismo estamos contratando a dos más, pero el tema de la pandemia nos ha puesto muy complicada la contratación, sobre todo de gente extranjera.

¿Cómo ha vivido la ‘ciencia-no covid’ el parón de la actividad debido a la pandemia?

En general mal. Casi todos los laboratorios han estado cerrados durante este tiempo. Aunque se puede avanzar en la escritura de proyectos y artículos desde casa, reanudar los trabajos de laboratorio en condiciones de seguridad y lograr alcanzar el ritmo anterior va a costar un tiempo.

 .

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión