Tercer Milenio

En colaboración con ITA

especial san jorge

"En España no se cuenta con la ciencia para la toma de decisiones"

En todo el mundo, y también en Aragón, los investigadores aúnan esfuerzos y reorientan sus trabajos para conocer mejor este coronavirus, combatirlo y defendernos de él con prevención y conocimiento.

Yamir Moreno
Yamir Moreno, director del BIFI.
Laura Uranga

Desde el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, mediante modelos matemáticos y la aplicación de herramientas computacionales, Yamir Moreno estudia la propagación espacial y a gran escala de pandemias como la covid-19. Con datos reales, se evalúan posibles escenarios y el impacto de unas u otras medidas de contención. "Cuando quieres hacer predicciones cuantitativas que sean útiles para la toma de decisiones, tienes que ser lo más preciso posible en la formulación del modelo", explica. Y eso comienza por tener acceso a datos de calidad.

En opinión de uno de los 6.000 científicos más citados e influyentes del mundo, "en muchos países, pero notablemente en Europa y EE. UU., se ha reaccionado tarde. No estábamos preparados". La lección que deberíamos aprender es que "igual que tenemos un ejército profesional entrenado ‘por si’, hay que estar preparados y hacer una evaluación de riesgos".

Los países que han respondido mejor "son aquellos que ya tenían experiencia previa en epidemias recientes y que ya cuentan con una infraestructura científica (amplios comités asesores, departamentos específicos para estas amenazas, etc.), logística y una población educada en emergencias de este tipo, que reacciona mucho más rápido y de manera más eficiente y coordinada". Ya en plena crisis, "las medidas que se tomaron me parecen correctas, más que nada porque no había muchas más opciones. Ahora tenemos que pensar en cómo retornar a la normalidad (o a algo parecido) y de nuevo se está viendo la falta de esa infraestructura científico-técnica". España es uno de los pocos países desarrollados en el que el presidente del Gobierno no cuenta con un comité científico asesor permanente para lo que necesite. Es un problema cultural, enraizado en que no se cuenta con la ciencia para la toma de decisiones y en situaciones como esta, eso es crítico".

Carlos Martín Montañés
Carlos Martín Montañés, investigador de la Universidad de Zaragoza
Guillermo Mestre

Carlos Martín Montañés, catedrático de Microbiología de Unizar

"Después de esto, ¿habremos aprendido que es más barato prevenir que paralizar el mundo?"

Su laboratorio es uno de los muchos que ha virado la proa hacia otro objetivo: el coronavirus que ha puesto en jaque a todo un planeta. El grupo de la Universidad de Zaragoza dirigido por Carlos Martín Montañés acaba de conseguir financiación especial del Fondo covid-19 para estudiar en primates si la vacuna contra la tuberculosis que desarrollan desde hace veinte años pudiera también proteger frente al SARS-CoV-2. Y todo contra reloj: en cuatro meses.

"Cuando hay alerta mundial todo se acelera y esta pandemia está batiendo todos los récords", señala. Pero, por mucho que se acelere un proceso que suele llevar entre 15 y 20 años, "la comunidad científica no espera que sea posible la autorización y uso de una nueva vacuna en menos de un año". Por eso sería tan interesante que se revelara útil para prevenir el coronavirus una vacuna ya existente, como la actual contra la tuberculosis y otra tan cerca de culminar el camino de ensayos como la MTBVAC del Grupo de Genética de Micobacterias. En estudiarlo está ahora Martín absolutamente concentrado. Con esperanza pero mucha cautela, pues aún no se tiene ningún resultado entre las manos.

"Después de esta pandemia, ¿habremos aprendido que es más barato prevenir que paralizar el mundo?", se pregunta. "Debemos aprender que es muchísimo más caro parar la economía que invertir en salud y en investigación en salud". Porque "nos acordamos de que necesitamos vacunas cuando tenemos el problema", reflexiona. En esta situación de emergencia internacional, ha constatado cómo “muchos países están reaccionando de una forma tremendamente egoísta, negociando con proveedores chinos el precio de los sistemas de protección y diagnóstico como en una subasta". Espera que "esta pandemia nos haga cambiar completamente y ser conscientes de que debemos tener sistemas de alerta mucho más robustos en Europa, fabricar material de seguridad biológica, tener capacidad de producir medicamentos y vacunas. Debemos ser autosuficientes".

NEREA IRIGOYEN ( INVESTIGADORA ) / SUPLEMENTO 25 MUJERES / 12/11/2018 / FOTO : OLIVER DUCH [[[FOTOGRAFOS]]] [[[HA ARCHIVO]]]
Nerea Irigoyen.
Oliver Duch

Nerea Irigoyen, investigadora en la División de Virología en la Universidad de Cambridge

"Lo ocurrido es una señal de que hay que invertir en investigación y no recortar en sanidad"

"Teóricamente, todos la esperábamos, pero esta pandemia nos ha venido muy a desmano", comenta la viróloga Nerea Irigoyen, jefa de un grupo de investigación en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). "Cuando en enero se descubrió el nuevo coronavirus en China, nadie pensaba que llegaríamos a estos niveles, de cerrar países enteros y quedarnos en casa durante semanas como en las películas". Uno piensa que "el típico virus pandémico va a ser una gripe, pero hemos visto que a este no nos lo hemos tomado tan en serio como deberíamos". Los coronavirus habían dado ya llamadas de atención, pero "no se tomaron las medidas necesarias". Por ejemplo, "seguir consumiendo animales exóticos es una bomba de relojería". Lamenta que, ante el brote de SARS de 2003 "hubiera prototipos de vacunas que, al detenerse la epidemia, se quedaron en el cajón".

Aunque ella es experta en zika, su laboratorio acaba de reabrir para un proyecto relacionado con coronavirus e Irigoyen advierte que, para salir de esta crisis, habrá que tener mucho cuidado, "con un desconfinamiento progresivo, y pensando en una potencial segunda ola en otoño". Al ser un problema global, también habrá que "ver cómo controla la epidemia el resto del mundo, porque hay lugares de África y Latinoamérica sin mucho control epidemiológico". Y estar alerta porque "habrá potenciales rebrotes en los próximos meses hasta que haya vacuna, ya que los asintomáticos pueden seguir infectando". En su opinión, "se ha demostrado que no estamos preparados y que tenemos que cambiar los protocolos de cómo actuar ante virus emergentes". Lo ocurrido ha sido "una señal de que hay que invertir en investigación y que si recortamos en sanidad, respondemos peor".

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión