Alfalfa de primera para el gigante asiático
El grupo Alfeed, formado por seis cooperativas, vende en China el 33% de su producción, pero para ello ha tenido que cumplir con las exigencias de ese mercado y cambiar su sistema de embalaje.

Entre otros, el grupo Alfeed (Exportación Alfalfa Feed S.L.), que está formado por seis cooperativas aragonesas, tiene previsto destinar alrededor de 50.000 toneladas de alfalfa de gran calidad al nuevo mercado chino. La cifra, que dependerá de la climatología e incluso de la evolución del precio, equivale al 33% de su producción total (150.000 toneladas). El resto irá a Emiratos Árabes, que sigue siendo el país con mayor demanda, así como diferentes puntos del mercado nacional, según explica José Miguel Ochoa, gerente de la Cooperativa Los Monegros (Sariñena), una de las seis firmas integradas en el grupo. A ella se unen otras cinco con sede en las localidades de Grañén, Almudévar, Quinto, Pina y Zaragoza.
La actual campaña, que se alargará hasta el mes de septiembre, está resultando fructífera para la consolidación de las nuevas relaciones comerciales y a estas alturas, Alfeed ya supera las cifras de exportación alcanzadas en 2014 (3.000 toneladas). Para satisfacer el mercado chino, las empresas aragonesas han tenido que cumplir con las homologaciones exigidas por el país asiático y, para ello, además de incrementar la calidad de la alfalfa, han realizado mejoras en sus líneas de trabajo con el fin modificar su sistema de embalaje.
Hasta ahora, las pacas se ataban con alambre si bien el país asiático exige el uso de cuerda o plástico. En el grupo Alfeed, las cooperativas integradas han tenido que adquirir nuevos atadores para sus líneas de embalaje y en total han realizado una inversión de 800.000 euros. De forma paralela, han cuidado al máximo la calidad del producto y en ello, "ha sido fundamental el trabajo de los agricultores, que han tomado conciencia de las exigencias del país asiático y que han realizado una gran labor", apunta Juan Vitallé, responsable del secadero Santiago de Grañén, otra de las firmas implicadas en el grupo Alfeed. Según detalla, los productores, junto a los técnicos, han centrado sus esfuerzos en el tratamiento de los campos con el fin de evitar la aparición de hierbas así como en una correcta elección de las fechas de corte.
Tras años de trabajo, abrir el mercado chino supone una gran oportunidad para las industrias de transformación aragonesas, ya que "evita la dependencia actual de Emiratos Árabes y al mismo tiempo permite ampliar la demanda existente", señala Vitallé. Alfeed nació con el objetivo de ganar peso en unos mercados cada vez más globalizados, que demandan mayores volúmenes y alta calidad. Desde su creación, los impulsores contemplaban la necesidad de alcanzar nuevos mercados, entre ellos China. En la anterior campaña, algunas de las primeras empresas en obtener la homologación requerida e iniciar sus exportaciones fueron las cooperativas con sede en Esplús, La Puebla de Alfindén y Tauste.