día de la mujer

Concha Lomba: "Hemos sentado las bases para construir un nuevo relato de la Historia del Arte"

La catedrática de la Universidad de Zaragoza presentó la pasada semana en el Paraninfo la primera base de datos existente sobre las mujeres artistas en el país entre 1803 y 1945, que incluye un total de 857 entre pintoras, ilustradoras, cineastas, arquitectas, escultoras y fotógrafas.

Lomba, en los pasillos del Paraninfo tras el acto de presentación de la web.
Lomba, en los pasillos del Paraninfo tras el acto de presentación de la web.
Universidad de Zaragoza.

El pasado jueves, el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogía la presentación de la página web Mujeres Artistas en España (maes.unizar.es). Se trata de la primera base de datos existente sobre las mujeres artistas en el país entre 1803 y 1945, y aborda el papel que jugaron en la escena cultural de las diferentes épocas. La herramienta es el resultado del trabajo llevado a cabo a través de dos proyectos de investigación ministeriales dirigidos por la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza Concha Lomba.

¿Cómo ha sido el proceso que han seguido para crear esta herramienta?
Empezamos a trabajar en la base de datos en 2017, con el proyecto ‘Las artistas en España, 1804-1939’, que tiene como punto de partida el cuadro de Goya sobre María Tomasa Palafox, una pintora que en el escalafón del país estaba solo detrás de la Duquesa de Alba, y que acaba en el último año de la Guerra Civil. Para la segunda iniciativa, vigente hasta 2024, abordamos también la relación de las artistas españolas con Europa, ampliando el periodo de estudio hasta 1945, cuando concluye la Segunda Guerra Mundial.

¿Cuáles son los datos más destacados del trabajo?
En primer lugar, la cantidad de artistas. Son un total de 857, de las cuales tenemos a 240 con obras estudiadas, que, en el caso de las mujeres de entonces, es difícil, porque les tenían muy poca consideración. La mayoría de ellas no firmaban sus creaciones y cuando lo hacían, ponían solo la inicial, con lo cual es complicado saber si se trataba o no de una mujer. Y, como no estaban en museos, tampoco los coleccionistas privados les prestaban mucha atención. Todo esto ha supuesto un trabajo extra para localizar las obras, que tienen una calidad artística más que notable si se comparan con las de sus colegas varones. Cabe destacar que nunca se había abordado un estudio conjunto de escultoras, fotógrafas, cineastas, ilustradoras, pintoras y arquitectas, entre las cuales hay también aragonesas, como las excepcionales pintoras Emilia Villarroya y Marcelina Poncela, madre del escritor Enrique Jardiel Poncela, que trabajó en Zaragoza varios años.

¿Qué papel jugaron en la escena cultural del momento? 
Este es un tema importante porque, en general, estaban cansadas del hecho de no poder exhibir sus obras, pues no les dejaban pintar lo que querían. Entonces, hay un momento a finales del siglo XIX en el que deciden organizarse entre ellas en varios puntos de Europa y, apoyadas por algunas instituciones, impulsan exposiciones en diversas ciudades del continente que están dedicadas solo a mujeres. En España, las primeras se celebran en Barcelona y los criterios de selección eran muy estrictos en lo referente a la calidad. Si no se tienen presentes los problemas que tuvieron, es difícil evaluar correctamente los procesos que siguieron en sus trayectorias. Hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, ni se les dejaba pintar, pues no tenían el apoyo de las parejas ni del entorno, de manera que si no procedían de familias cultivadas no tenían apenas posibilidades. Asimismo, la prensa las trataba fatal y no podían acudir a algunas clases como las de anatomía. En este punto destaca la labor de la reina Isabel II que, consciente de estos problemas, beca a algunas mujeres para que amplíen sus conocimientos artísticos y contrata a profesionales para que les den clases.

‘Madre e hijas, perfil de edades’, de Eulalia Abaitua Allende-Salazar (hacia 1900).
‘Madre e hijas, perfil de edades’, de Eulalia Abaitua Allende-Salazar (hacia 1900).
Universidad de Zaragoza.

¿Qué importancia tiene a nivel académico esta base de datos?
Es esencial. Hay que tener en cuenta que los proyectos de investigación los conceden después de evaluaciones duras, y en estos dos hemos tenido unas valoraciones muy positivas en relación a la construcción de un nuevo relato. Podemos decir sin exagerar que se han sentado las bases para una nueva Historia del Arte, por la gran cantidad de documentación consultada y por el análisis de obras nuevas que hasta ahora eran desconocidas o ignoradas. Algo grave, esto último, pues son creaciones del siglo XIX y estamos en el XXI. Así, hemos ampliado la cantidad de obras de calidad de las mujeres artistas, un elemento fundamental para trasladar a las nuevas generaciones que ellas pintaban, esculpían y dibujaban, y también para que los museos tengan el fundamento artístico para incorporarlas al relato de sus colecciones permanentes. 

¿Es compleja la labor de decidir qué obras se incluyen?
Sin duda. Mucha gente piensa que los historiadores del arte hacemos un trabajo bonito rodeados de obras excepcionales. Y en ocasiones es así, pero eso requiere un trabajo previo y amplio, porque somos los que decidimos si una obra es Leonardo o no, es decir, si tiene calidad. Así que, por mucho que queramos investigar a mujeres, si no tenemos estudios serios ese trabajo luego no quedará para la posteridad.

'La capilla de la aldea', de Marcelina Poncela Hontoria (1888).
'La capilla de la aldea', de Marcelina Poncela Hontoria (1888).
Universidad de Zaragoza.

¿Contemplan otras iniciativas par dar a conocer el legado de las mujeres?
Sí. Nos quedan dos años de trabajo del segundo proyecto, ahora tenemos un curso en Sevilla y en septiembre un congreso internacional en Italia y, además, seguiremos trabajando para continuar relacionando a las artistas españolas con las europeas. Hemos añadido asimismo otros perfiles como críticas, teóricas, coleccionistas, galeristas o mecenas, las cuales forman parte también del ecosistema del arte.

REALIZADO POR AML
Este contenido ha sido elaborado por Aragón Media Lab, unidad Branded Content de Henneo.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión