especial huella de carbono

Aragón es puntera en descarbonización gracias al uso y desarrollo de las energías renovables

Cuatro expertos se juntaron esta semana en la sede de HERALDO para celebrar una mesa redonda en la que se debatieron diferentes aspectos relacionados con la huella de carbono, valoraron el panorama autonómico desde sus respectivos puntos de vista y concluyeron con los retos que aún quedan por asumir en el sector.

De izquierda a derecha: Héctor Benito, Ana Cristina Fraile, Inés Jáuregui (conectada por videollamada) y Mari Luz Ruberte, antes de iniciar el debate.
De izquierda a derecha: Héctor Benito, Ana Cristina Fraile, Inés Jáuregui (conectada por videollamada) y Mari Luz Ruberte, antes de iniciar el debate.
Aránzazu Navarro

El cambio climático es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta el ser humano hoy. Y, en este sentido, la descarbonización resulta crucial para combatirlo, logrando una economía baja en emisiones y un cambio de conductas a través de la transición energética. Para tratar este importante tema, HERALDO organizó esta semana una mesa redonda sobre la huella de carbono, en la que participaron la responsable de Operaciones y Medio Ambiente de DKV, Mari Luz Ruberte; el director de Consultoría y Proyectos del Grupo Carreras, Héctor Benito; la gestora de Comunicación de Coca-Cola Europacific Partners, Inés Jáuregui; y la directora de Sostenibilidad del Grupo Forestalia, Ana Cristina Fraile. Durante alrededor de una hora todos ellos debatieron bajo la moderación del periodista Nicolás López.

El foro comenzó con un pequeño balance sobre la situación en la que se encuentra Aragón en materia de descarbonización. Arrancó Ana Cristina Fraile, en nombre del Grupo Forestalia, para explicar que el territorio, gracias al desarrollo de las energías renovables, es una Comunidad puntera en el sector, lo que significa además aportación de energía limpia y evitación de emisiones de gases. "El 34 % del consumo final de la energía en Aragón procede de renovables –aseguró–. Sin embargo, aún queda mucho recorrido, porque se quiere llegar al 42,5%, según exige Europa", apuntó.

En el mismo sentido se expresó Héctor Benito, del Grupo Carreras, al añadir que Aragón es pionera en descarbonización. También se mostró satisfecho en cuanto al sector del transporte –clave para ellos–, así como con la logística y la innovación, "en la que Aragón está muy bien situada. En general, el conjunto es bastante bueno y el Gobierno autonómico nos está ayudando", dijo.

Mari Luz Ruberte explicó que DKV es una organización nacional, aunque su central está en Zaragoza. Ella piensa que en Aragón somos punteros en cuanto a renovables, pero que aún falta recorrido y deberían ser los gobiernos los que tendrían que ayudar más.

La portavoz de Coca-Cola en el debate, Inés Jáuregui, no quiso dejar pasar la oportunidad de recordar que la planta de Vilas del Turbón fue la primera de toda España en descarbonizarse: "Esa instalación es un referente en toda España hoy, cuando ya todas nuestras plantas son neutras en carbono".

Granito a granito verde

Cada una de las empresas participantes de la mesa gestiona a su manera las emisiones de CO2. En Coca-Cola, cuyo compromiso es el de lograr cero emisiones netas en 2040, ya han conseguido reducir importantes cifras por ejemplo usando renovables y con distintos proyectos.

Desde DKV, por su parte, miden desde 2004 la huella de carbono. En estos años han logrado bajar emisiones en un 88 %, pero ahora las nuevas metas les resultan más complicadas. "Vendemos productos de salud y nos interesa mucho que el medio ambiente sea sano. Muchas enfermedades vienen por la contaminación", reflexionó Ruberte.

Los participantes, durante uno de los momentos del debate.
Los participantes, durante uno de los momentos del debate.
Aránzazu Navarro

También en el Grupo Carreras llevan un buen recorrido, pues desde 2011 trabajan en la descarbonización. En su empresa logística, destinada a la alimentación y las bebidas, la energía y reducir las emisiones de carbono también es importante. Desde Forestalia, su mayor aporte a la descarbonización es la creación de energía renovable. "Hemos reducido en un 66 % nuestra huella de carbono", resumió Fraile, quien cree que tampoco hay que olvidar otros aspectos importantes como instalar puntos de recarga o sustituir los vehículos por eléctricos.

Sin duda, en los últimos años se ha producido un gran avance. Para la representante de Forestalia, algo determinante es que estas materias se han puesto sobre la mesa del panorama general. "Ahora, las empresas como mínimo calculamos nuestra huella de carbono y analizamos cómo disminuirla; y además, se han intentado incorporar las energías renovables en las empresas". Sin embargo, aún falta mucho camino: "Queremos trasladar a nuestra cadena de valor esos compromisos del grupo –añadió–. Resulta difícil porque los proveedores son complejos y diversos".

Para el portavoz del Grupo Carreras, la sostenibilidad obliga, y las empresas que no evolucionen, tendrán que desaparecer. Desde DKV, por su parte, se han percatado de que, desde hace años, el cliente tiene en cuenta la sostenibilidad y es más respetuoso. «Intentamos que nuestros proveedores sean cuidadosos. Por ejemplo, compramos energía verde e implantamos todo tipo de mecanismos para ahorrar energía. También en la oficina tenemos muy en cuenta el bienestar de los que están trabajando y de nuestros clientes. El empleado es el más importante», aseguró Ruberte.

Por su parte, la representante de Coca-Cola piensa que la sociedad tiene claras las prioridades y su empresa quiere estar cerca de lo que preocupa a la sociedad: clima, sostenibilidad, etc. Por eso Coca-Cola desarrolla proyectos en Aragón, como el de Mares circulares, en los ríos, u Hostelería por el clima.

Ventajas de las renovables

En este punto del debate, el moderador quiso conocer la opinión de los participantes en cuanto a la normativa de las renovables. Ana Cristina Fraile, desde su experiencia en Forestalia explicó que con las renovables hay un gran recorrido en esta cuestión y también en la cuestión tecnológica. Hay muchas maneras de optimizar y que se pueda utilizar toda esa generación de energía. Para ello es clave optimizar el almacenamiento o incluso la hibridación, en la que están trabajando mucho en Forestalia. ¿Qué debe suceder para modificar la normativa? que la regulación sea clara, estable, que no sea desincentivadora y que vaya orientada precisamente a ir a la par de las posibilidades tecnológicas.

Según reflexionó el portavoz del Grupo Carreras, las energías renovables han evolucionado mucho. "Están ya en el 2.0 pero aún no se ha llegado a todo lo que puede hacerse –puntualizó–. Porque todo el día no hay sol o aire. Queda mucho recorrido y especialización. Especialmente de ingeniería y otras ciencias tecnológicas". Además, quiso recordar que la Unión Europea es una zona "donde se legisla mucho".

De la misma opinión se mostró Ruberte, quien no dudó en afirmar que vivimos "hundidos en la legislación. Yo sé lo que sufro con la regulación y la burocracia –remató–. Tendrían que ser cuestiones más ágiles".

El debate giró en torno a la Agenda 2030 como principal hoja de ruta para instituciones, empresas y particulares en materia de sostenibilidad. Sin embargo, tal como recordó el moderador, cada vez se oyen más comentarios en su contra. En opinión de la representante de Coca-Cola, en la vida hay que tener una hoja de ruta y si es compartida, mejor. Para la portavoz de DKV, la Agenda 2030 es poco ambiciosa: "Nosotros hacemos más de lo que pide la ruta y parece que se queda corta –dijo–. La gente está desencantada y ahí radica el problema. Las alianzas están bien pero no avanzan".

Contrario se mostró el responsable del Grupo Carreras: "No es alcanzable, aunque nosotros como empresa estamos haciendo lo posible. Además, hay que cambiar la forma de pensar en todos los niveles y la manera de producir. A lo mejor haría falta un empuje mayor y más ayudas. Pero son ambiguas, y para la mayoría de las empresas es difícil, sobre todo para las pequeñas". Ana Cristina Fraile apuntó que la normativa de sostenibilidad tiene mucha complejidad y está dirigida a la sociedad, quien debe impulsar los cambios.

Para terminar la mesa, se habló de los retos que tiene por delante el tejido empresarial en materia de descarbonización para los próximos años. Todos se mostraron de acuerdo: no hay otro camino que seguir avanzando de forma continuada tejiendo alianzas. Además, se debería ayudar a las pequeñas y medianas empresas, con menos medios y posibilidades. "Es algo que se le debe a la sociedad", concluyeron.

Han dicho

Mari Luz Ruberte

Mari Luz Ruberte, responsable de operaciones y medioambiente de DKV

"Aragón es una Comunidad puntera en cuanto a energías renovables, pero aún falta recorrido y deberían ser los gobiernos los que deberían ayudar más".
"También consideramos que deberían ser más ágiles todas las cuestiones relacionadas con la legislación y con los temas burocráticos, pues hacen perder un tiempo importante".

*
Ana Cristina Fraile

Ana Cristina Fraile, directora de sostenibilidad del Grupo Forestalia

"Para modificar la normativa de las energías renovables deben sucederse varios requisitos: que la regulación sea clara, que sea estable, que no sea desincentivadora y que vaya orientada precisamente a la par que las posibilidades tecnológicas, para poder aprovechar todas las oportunidades que el sector está poniendo en el escenario"

*
Héctor Benito

Héctor Benito, director de consultoría y proyectos del Grupo Carreras

"Los primeros proyectos para disminuir la huella de carbono han sido en nuestros centros logísticos. En transporte, trabajamos para que los vehículos sean óptimos y hacemos un esfuerzo en concienciar a nuestro personal. También trabajamos en el almacenamiento de energía. Nuestros 30 principales clientes están muy concienciados. Hemos hecho piña".

*
Inés Jáuregui

Inés Jáuregui, gestora de Comunicación de 
Coca-Cola Europacific Partners

"La planta de Vilas del Turbón, en Huesca, es todo un referente en sostenibilidad, pues fue la primera de toda España en descarbonizarse. En la actualidad, ya todas nuestras
plantas son neutras en carbono".
​"Coca-Cola está al lado de lo que pide la sociedad y por ello llevamos a cabo varios proyectos, como Mares
Circulares u Hostelería por el Clima".

*
Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión