Los tres millones de hogares sin internet podrán conectarse desde hoy por 35 euros

El proyecto con satélites de Hispasat saca a la luz casi millón y medio de casas y negocios que no disponían de banda ancha en la España rural.

Foto de archivo de dispositivos con los que conectarse a internet
Foto de archivo de dispositivos con los que conectarse a internet
Pixabay

Los cerca de tres millones de hogares y negocios de España donde actualmente la velocidad a internet es muy baja verán solucionado su problema en las próximas semanas. A partir de hoy todos ellos podrán tener acceso a la red con una velocidad de más de 100 megas (Mbps) por solo 35 euros al mes gracias a un plan llevado a cabo por Hispasat, la operadora española de satélites de comunicaciones, a través de los fondos europeos. La operadora ofrecerá servicio de internet de banda ancha (como mínimo de 100 megas por segundo, Mbps) a 35 euros al mes a través de las operadoras habituales.

Se trata de un proyecto adjudicado por Bruselas por valor de 75 millones de euros de fondos Next Generation para asegurar que cualquier zona, sobre todo con el ojo puesto en la España rural, no tenga problemas de conexión en sus casas o empresas y se pueda llevar a cabo la digitalización total del país. Y es que cualquier vecino puede acceder a este servicio ya sea para su vivienda o para su negocio con el objetivo de que antes de que acabe el año el 100% de los pueblos cuenten con cobertura a internet de alta calidad gracias a los satélites.

El proyecto se denomina Plan Único Demanda Rural y se puede solicitar desde la semana pasada a través de la operadora con la que el ciudadano tenga contratados sus servicios de telefonía o -en caso de que ésta no dé el servicio- con una distinta. El pasado lunes se publicó el listado de operadores adscritos al programa con los que se podrá contratar la línea a través de la web www.conectate35.es y los usuarios finales lo pueden consultar simplemente eligiendo la provincia en la que residen. La operadora principal de referencia es Movistar (Telefónica), pero el resto de compañías podrían ir adhiriéndose al programa durante los próximos meses, según confirman desde Hispasat.

En el mapa elaborado por el Ministerio de Economía y publicado en la web mencionada se puede descubrir cuáles son las viviendas o locales que pueden solicitar el internet por satélite por 35 euros al mes haciendo zoom sobre él o escribiendo la calle en el buscador. El servicio se prestará -al menos- hasta el 31 de diciembre de 2027 y no estará sujeto a permanencia.

La conexión de todo el territorio ha sido hasta ahora complicada en España ya que es el segundo país de Europa más montañoso, solo por detrás de Suiza. La fibra llega actualmente al 98% de la población, pero no del territorio, y desde el Gobierno se quiere dar un verdadero impulso a la digitalización de las familias y de los negocios.

Evolución de la conexión rural

La situación es muy diferente por territorios. Las comunidades donde hay más viviendas sin una buena conexión a internet son Castilla y León, Galicia, Andalucía y Asturias. Entre las cuatro suman el 66% del total de hogares en España sin conexión por fibra. El problema es más agudo en Castilla y León, con más de 363.000 viviendas desconectadas de la red, el 27% del total. Le sigue Galicia, donde casi 229.000 hogares tienen este problema (17%); y Andalucía, con casi 169.000 viviendas en esta situación (12,5%).

Estos datos están actualizándose y de los 1,37 millones de hogares a los que se pensaba dar cobertura en un primer momento, ahora se sabe que el proyecto alcanzará los tres millones, según explican desde Hispasat. Con la ejecución de este programa se prevé alcanzar una cobertura ultrarrápida del 100% de la población en 2025. En las zonas rurales se llegará al 90%, lo que supondrá aumentar en 50 puntos respecto a 2018, cuando la banda ancha solo llegaba al 38% de la población rural.

En este despliegue de fibra el proyecto de Hispasat no es la única solución. La CNMC abrió la puerta a que los operadores alternativos puedan desplegar las redes de nueva generación de fibra en las infraestructuras de Telefónica. El regulador señaló que la oferta regula el acceso a infraestructuras como conductos, arquetas y postes, elementos imprescindibles para el despliegue de nuevas redes de fibra óptica por parte de los competidores.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión