Perspectivas 2024

Isabel Esaín: "La cura del cáncer será el resultado de un esfuerzo multidisciplinar y colectivo"

Esta joven bioquímica y música nacida en Zaragoza representó a la Universidad de Cambridge en la pasada ceremonia de entrega de los premios Nobel. "Fue un cuento de hadas", asegura.

Isabel Esaín, durante una reciente visita a Zaragoza
Isabel Esaín, durante una reciente visita a Zaragoza
Oliver Duch

Isabel Esaín es estudiante de doctorado e intérprete de música antigua. Nacida en Zaragoza en 1998, estudió Bioquímica en el Imperial College de Londres y Música en el Royal College of Music (es intérprete de viola de gamba). Realiza su tesis doctoral en la Universidad de Cambridge, que la eligió para que la representara en diciembre en la ceremonia de los Nobel.

¿Cómo resume su experiencia en la ceremonia de entrega de los Nobel?

Fue un cuento de hadas. Ser elegida por la Universidad de Cambridge ya era de por sí increíble pero, además, tener la oportunidad de debatir con galardonados del Nobel sobre temas tan importantes como el cambio climático, la inteligencia artificial o la desinformación; presentar mis descubrimientos en un auditorio delante de 1.000 personas y culminar la semana atendiendo la ceremonia y el banquete ha sido la experiencia mas increíble de mi vida.

¿Mejor que dar un concierto en Buckingham?

Tocar en Buckingham es una experiencia increíble, pero la ceremonia del Nobel es algo único en la vida.

No renuncia ni a ciencia ni a música.

No me imagino mi vida sin ninguna de ellas. La conexión entre las dos es muy fuerte, y para mí, cada una es fuente de inspiración para la otra.

¿Por qué emigró a Reino Unido?

Precisamente porque no quería renunciar a ninguna de mis pasiones. En España, estudiar una carrera científica y otra musical es imposible, partiendo de que ni si quiera la música se considera una carrera en nuestro país. En el Imperial College de Londres cada año ofrecen a cinco jóvenes la posibilidad de compaginar su carrera científica con la formación musical en el Royal College of Music. Fui galardonada con la prestigiosa Ash Music Scholarship y fue un sueño encontrar un lugar en el mundo donde poder continuar con mis dos grandes pasiones a alto nivel profesional.

¿Qué diferencia a Cambridge de otras universidades europeas?

El gran apoyo académico y la cantidad de oportunidades que se les da a los estudiantes, tanto de carrera como de doctorado. A nivel científico, tiene una investigación de muy alto nivel.

En España no se apoya la investigación. ¿Lo cree?

Reino Unido apuesta por la investigación y los investigadores. Tener la oportunidad de perseguir tus ideas y de investigar en lo que te apasiona, sabiendo que hay muchísima financiación, es algo normal en Inglaterra, mientras que en España eso se considera un lujo. En nuestro país no estamos apostando por los investigadores ni por la investigación. Tenemos que entender que esa apuesta es un plan a largo plazo y que constituye el futuro de la sociedad.

¿En qué está trabajando, y en qué puede ayudar a otros investigadores?

Investigo cómo funciona el genoma humano, en particular cómo la estructura del ADN puede regular los oncogenes. Durante mi doctorado he hecho ingeniería genética, algo así como origami, con la estructura del genoma, y he descubierto que, si haces unos nudos y deshaces otros, puedes regular la expresión génica. Los descubrimientos han sido bastante importantes, ya que nos revelan información de cómo está encriptada la información en el genoma, pero también nos abren un abanico de posibilidades para un futuro de medicina de precisión en cuanto al tratamiento de enfermedades genéticas.

¿Ponen los científicos en común sus avances? ¿No se miran entre sí como competidores?

Depende mucho de la universidad y del país donde se realice la investigación. He investigado en varios laboratorios (Harvard, Imperial College y Cambridge) y cada uno tenía una dinámica distinta. En general, depende mucho del enfoque del investigador principal. En Cambridge he tenido la oportunidad de realizar colaboraciones nacionales e internacionales en las que no había competición entre nosotros y sí muchísimo apoyo científico. En otros laboratorios del mundo hay más competitividad, tanto dentro como fuera del grupo de investigación.

Hoy muchos cánceres tienen tratamientos con distintos grados de efectividad. ¿Ve pronto una cura?

La cura del cáncer será el resultado de un esfuerzo multidisciplinar y colectivo de muchos años de investigación por parte de los investigadores. Con el descubrimiento y el desarrollo de la edición genética, yo creo que tendremos varias posibilidades de intervención. Además, ya hay grupos como el del doctor Drew Weissman, Nobel en Medicina en 2023 conjunto a la doctora Katalin Karikó, que está trabajando en el desarrollo de vacunas como prevención al cáncer. Esto es posible gracias a la apuesta por la investigación.  

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión