Del "dígame" a los memes virales: así han revolucionado las telecomunicaciones nuestra vida

El Espacio Fundación Telefónica inaugura una muestra que evidencia la aceleración que ha experimentado la transmisión de señales

Fundación Telefónica recorre el camino de las telecomunicaciones
Fundación Telefónica recorre el camino de las telecomunicaciones
FUNDACIÓN TELEFÓNICA

El Espacio Fundación Telefónica acaba de inaugurar con motivo del cumplimiento del centenario de la compañía la muestra 'Exponencial. De analógicos a digitales', una exhibición permanente que indaga en el creciente impacto del desarrollo de las telecomunicaciones en todos los ámbitos de la vida.

Pocos sectores han experimentado tantas novedades como el de las telecomunicaciones. En solo 150 años la humanidad ha visto cómo la transmisión de las primeras señales eléctricas que hicieron posible una comunicación instantánea y global a través del telégrafo daba paso al griterío y la omnipresencia de las redes sociales.

'Exponencial. De analógicos a digitales' recibe al visitante con una instalación de luz que da cuenta del momento de aceleración del mundo actual: el teléfono tardó cincuenta años en lograr cien millones de usuarios; el móvil, doce; Instagram dos años y, el chatGPT lo consiguió en solo dos meses. Durante todo el recorrido, el visitante encontrará ochenta objetos del Patrimonio Histórico Tecnológico de Telefónica, compuesto por más de 10.000 piezas; audiovisuales y nueve instalaciones interactivas, además de infografías y material documental.

La transmisión de señales está en la base de las tecnologías de la comunicación, ya sea a través de pulsos eléctricos, como en el caso del telégrafo, o mediante haces de luz, como sucede en la fibra óptica. La instalación lumínica y sonora 'Todo empieza con un pulso' conduce a los visitantes, en los inicios de la comunicación, a través del telégrafo, predecesor del teléfono, como primer artefacto que posibilita la comunicación instantánea y global.

La aparición del teléfono no fue un hecho aislado, sino que fue producto de un contexto propicio que se dio de forma paralela en lugares distintos. A través de material procedente del Archivo Histórico de Telefónica y una infografía, se representa el funcionamiento del teléfono, qué mecanismos intervienen para que una señal sonora se transforme en eléctrica y viaje por un cable. Además, pueden verse algunos de los primeros teléfonos, desde una réplica del primer teléfono de Graham Bell (1876), con el que realizó la primera llamada a su ayudante en Estados Unidos, al modelo Skeleton (1892), el teléfono mural Société Industriele des Téléphones (1905-10) o el artilugio que Sánchez Arjona, compró en París e instaló en Fregenal de la Sierra, en 1880, donde se instaló la primera línea telefónica rural de España.

Una instalación audiovisual recrea el Internet primigenio y su evolución hasta llegar a la actualidad. Desde las redes de datos previas usadas por Telefónica (Iberpack/ Red UNO), la publicación en 1991 por parte de Tim Berners-Lee del código fuente de la World Wide Web para su uso libre y accesible a cualquiera, hasta el nacimiento de Infovía en 1995, cuando España se convierte en uno de los países del mundo con mayor acceso a Internet. Acompañando a estas pantallas, se muestran además las primeras webs de medios españoles, la llegada del correo electrónico o el hito que supuso la adopción del ADSL.

El tiempo de adopción de la tecnología es cada vez más veloz. Una instalación audiovisual infográfica da ilustra esta aceleración en el uso de las tecnologías en los últimos años, donde destaca como caso paradigmático la pandemia, momento en que la digitalización se aceleró en cinco años y se extendió hasta estar presente en todos los ámbitos de nuestra vida.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión