turismo por aragón

La ruta aragonesa del Santo Grial: doce paradas en su camino hacia Valencia

Casi todos los lugares donde estuvo el cáliz sagrado están en La Jacetania, pero también pasó por La Aljafería y por pueblos turolenses de Gúdar-Javalambre.

Ruta a caballo por La Jacetania.
Ruta a caballo por La Jacetania.
Pirineo Ecuestre

Cuenta la tradición que fue San Lorenzo quien mandó trasladar el Santo Grial desde Roma hasta Huesca para salvarlo de las persecuciones que sufrían los cristianos. Así es como comienza la andadura aragonesa de este cáliz sagrado, empleado por Jesucristo en la Última Cena.

El recorrido del Santo Grial por Aragón es una ruta que va desde la provincia de Huesca hasta los últimos pueblos en la frontera entre Teruel, en la comarca de Gúdar-Javalambre, y la Comunidad Valenciana. La copa tenía como destino la catedral de Valencia, entonces territorio de la Corona de Aragón, donde llegó en 1437. Actualmente, la polémica se cierne sobre la ubicación del verdadero Santo Grial. Algunas investigaciones apuntan a que el más auténtico es este que pasó por tierras aragonesas, mientras que otros defienden que es el que se expone en el Museo de San Isidoro de León.

En cualquier caso, los últimos estudios realizados el año pasado defienden que el cáliz más verosímil es el que llegó a Huesca y fue custodiado por Aragón durante siglos. Polémicas aparte, los lugares por los que pasó esta reliquia se pueden recorrer en una ruta con tintes religiosos y espirituales.

La ruta del Santo Grial a caballo en La Jacetania

Los principales enclaves de La Jacetania por los que pasó el Santo Grial se pueden recorrer en una ruta a caballo habilitada hace varios años. El itinerario también se puede realizar a pie o en BTT y conecta los principales puntos: Jaca, el Monasterio de San Juan de la Peña, Bailo, San Pedro de Siresa y San Adrián de Sasabe, en Borau.

Si se quiere realizar esta aventura a caballo, la ruta se puede realizar por libre o de la mano de la empresa Pirineo Ecuestre. La duración es larga, de seis días y cinco noches, y se requiere un nivel medio-alto de equitación. La experiencia comienza en Jaca, en cuya catedral se custodió el Santo Grial entre 1063 y 1071. La primera etapa a caballo llevará a los jinetes desde este punto hasta San Juan de la Peña, el monasterio donde se dice estuvo el cáliz sagrado durante más de tres siglos (de 1076 hasta 1399).

La siguiente parada en la ruta es la localidad de Bailo, donde el Santo Grial permaneció en la sede real, epicentro del Reino de Aragón, entre el año 950 y 1063. En honor a ello, cada mes de septiembre, se celebra una recreación histórica de la entrega del cáliz a las autoridades eclesiásticas por el rey Sancho III el Mayor.

Monasterio de San Juan de la Peña.
Monasterio de San Juan de la Peña.
Christian Peribáñez

Biniés es el próximo destino, tomando el Camino de Santiago en sentido inverso para atravesar el río Aragón. Esta es una parada intermedia para alcanzar el siguiente enclave jacetano por el que pasó el Santo Grial: el monasterio de San Pedro de Siresa. Es de dimensiones catedralicias y uno de los más antiguos de Aragón. Aunque ya solo se conserva la iglesia, es el templo aragonés de estas características más al norte y albergó el cáliz entre los años 815 y 831.

La última parada en la ruta jacetana es Borau, donde se encuentra el que fuera uno de los monasterios más importantes de la Alta Edad Media, San Adrián de Sasabe, donde se cree que se custodió el Santo Grial en los primeros años, en torno al 712. Actualmente queda la iglesia románica que, al igual que la cercana ermita de Iguácel, combina los estilos del románico lombardo y jaqués.

Foto de Yebra de Basa
Yebra de Basa
Laura Uranga

En el camino dirección sur hacia su destino final, Valencia, algunas versiones dicen que el cáliz sagrado pasó por una cueva de Yebra de Basa, ya en la comarca del Alto Gállego. Además de su relación con el Santo Grial, la localidad, asentada bajo el macizo de Santa Orosia, fue lugar de peregrinación de personas del norte de España y el sur de Francia que creían estar poseídas. En la iglesia buscaban la intercesión del cráneo de Santa Orosia para exorcizar al demonio.

Antes de cambiar de provincia, merece la pena hacer una última parada en el monasterio de San Pedro el Viejo, en pleno centro de la ciudad de Huesca. La tradición dice que el Santo Grial se conservó durante algún tiempo en estas dependencias, donde destaca el claustro con capiteles románicos historiados.

Una breve estancia en La Aljafería de Zaragoza

La ruta aragonesa del Santo Grial continúa hacia el sureste de la Península Ibérica y, según la tradición, la copa sagrada estuvo guardada durante un tiempo en La Aljafería de Zaragoza. En 1399, los monjes de San Juan de la Peña se la entregaron al rey Martín I el Humano para su capilla en el palacio. Así, se cree que el cáliz pudo estar ubicado en la sala de Pedro IV, junto a muchas otras reliquias que conservaba el monarca.

El Palacio de la Aljafería amanece sin coches este martes.
El Palacio de la Aljafería 
 

Tras esta estancia en la capital aragonesa, el Santo Grial dejó su huella en numerosos pueblos de la provincia de Teruel. El recorrido por tierras turolenses es quizás el menos conocido de Aragón. Por ese motivo, los alcaldes de Albentosa y San Agustín, dos municipios muy próximos a la frontera con la Comunidad Valenciana, están promocionando el paso del cáliz sagrado por su territorio.

Ambos ediles han estado presentes en Valencia, en una de las citas organizadas estos días con motivo de la I Quincena Cultural Camino del Santo Grial. En el encuentro se ha aprovechado para pedir inversiones en la señalización del camino turolense, como revulsivo para el turismo en la comarca de Gúdar-Javalambre.

Recreación histórica del Santo Grial en Bailo.
Recreación histórica del Santo Grial en Bailo.
Acurba

Mientras tanto, la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial propone una ruta tanto a pie como a caballo o en bici que recorre los últimos pueblos entre Teruel capital y el límite con la Comunidad Valenciana. Para realizar este itinerario, por el que se cree pasó el cáliz sagrado, se puede aprovechar gran parte de la Vía Verde de Ojos Negros, que pasa por Sarrión y La Puebla de Valverde.

Apúntate a la newsletter de turismo y recibe en tu correo una selección de propuestas para viajar y descubrir la comunidad aragonesa.

 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión