​Cada año se realizan más de 3.000 tratamientos de reproducción asistida en Aragón

Se estima que entre el 16 y el 18% de las parejas aragonesas tienen problemas a la hora de intentar tener un hijo y el número de parejas de la Comunidad en edad reproductiva es uno de los más bajos de Europa, según los expertos.

El doctor Miguel Díaz, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Clínico, y el doctor Ernesto Fabre, Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología de este hospital de Zaragoza.
​Cada año se realizan más de 3.000 tratamientos de reproducción asistida en Aragón

Entre el 16 y el 18% de las parejas de Aragón tienen problemas a la hora de intentar tener un hijo. Este porcentaje, que se corresponde a la realidad observada en el resto de España y en los países industrializados en general, justifica que haya aumentado el número de aragoneses que deciden solicitar ayuda médica para conseguir la gestación, recurriendo a las técnicas de reproducción asistida. En total, sumando los ciclos desarrollados en los diferentes centros de fertilidad de la región, los expertos calculan que se realizan entre 3.000 y 3.500 tratamientos cada año en Aragón (contemplando solo la inseminación artificial y la fecundación in vitro).


Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de la segunda Sesión Científica en Reproducción Humana -organizada por el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en colaboración con la compañía farmacéutica Merck- que se celebró este jueves en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA), bajo la coordinación del doctor Ernesto Fabre, Catedrático y Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.


Durante la jornada se abordaron los diferentes avances genéticos y técnicos en el laboratorio de reproducción, las controversias en estimulación ovárica y las consecuencias en la demora de la gestación asociadas al descenso de la natalidad. En relación a este último punto, los expertos sostienen que "el mayor problema detectado en Aragón es la baja tasa de natalidad", que se sitúa en una media de un hijo por pareja. Además, se estima que el número de parejas en edad reproductiva es uno de los más bajos de Europa.


El doctor Miguel Díaz, del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y director del curso, indica que "la edad media del parto supera los 30 años" y, como consecuencia de los diferentes cambios sociales que se han dado en los últimos veinte años, este especialista explica que la mujer, cada vez más, opta a la gestación a mayor edad, lo que "implica un incremento de la esterilidad y de las técnicas de reproducción asistida en sus diferentes variantes".

Aumenta la demanda de la congelación de óvulos

Aunque los tratamientos más demandados continúan siendo la fecundación in vitro y la inseminación artificial con semen de la pareja, los especialistas señalan que ha aumentado el número de tratamientos encaminados a preservar la fertilidad mediante la congelación de los óvulos para mantener intactas sus características.


Detrás de esta realidad existen motivos médicos (es el caso de las mujeres con cáncer que deciden congelar sus óvulos para poder recurrir a ellos una vez finalizado el tratamiento con quimioterapia) o sociales (vinculados al retraso de la maternidad por factores sociolaborales o la falta de una pareja estable).


"En los últimos años, la técnica ha evolucionado de la congelación lenta a la denominada vitrificación, gracias a la cual se mantienen las características de los óvulos y se evita su envejecimiento con unos resultados extraordinarios", indican los expertos.

Avances en la selección de los embriones más viables

Otro de los aspectos tratados durante la Segunda Sesión Científica en Reproducción Humana fueron los avances a la hora de identificar en el laboratorio los embriones más adecuados para ser implantados en el útero, un área en el que, a juicio del doctor Díaz Vega, "se ha producido un gran cambio en los últimos años". Así, este especialista destaca como una de las mejoras la existencia de "las nuevas tecnologías time-lapse, que clasifican y seleccionan los embriones sin tener que sacarlos del incubador durante su desarrollo in vitro". Un ejemplo del avance en este sentido es el sistema Eeva, recién llegado a España y basado en un algoritmo predictivo que permite conocer de manera objetiva cuáles son los embriones con mayores posibilidades de desarrollo, más allá del estudio de su forma por parte del embriólogo. "Gracias a estas tecnologías han mejorado las tasas de embarazo y se puede transferir únicamente un embrión, logrando reducir la tasa de embarazos múltiples", subaraya este especialista.

Segunda Sesión Científica en Reproducción Humana

Por segundo año, esta reunión celebrada en Zaragoza ha vuelto a congregar a especialistas en el ámbito de la reproducción asistida procedentes no solo de Aragón, sino también de otras regiones próximas (como la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Navarra, La Rioja o País Vasco).


Tal y como señala el doctor Fabre, esta segunda edición se ha desarrollado debido al éxito de la primera, "siendo los propios alumnos los que han animado a realizar esta nueva edición".


Ir al suplemento de salud.