Tercer Milenio

En colaboración con ITA

"Un país que no apuesta por la investigación es un país que se empobrece notablemente"

La presidenta de la AECC, Isabel Oriol, participó este jueves, en Zaragoza, en una jornada para reivindicar la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer.

Un momento de la mesa redonda 'Poniendo cara a la investigación', celebrada en Ibercaja Patio de la Infanta.
"Un país que no apuesta por la investigación es un país que se empobrece notablemente"
Laura Uranga

"Un país que no apuesta por la investigación es un país que se empobrece notablemente y nosotros, como asociación, nos hemos puesto las pilas para evitar el desastre que supone la poca atención que se brinda en España a la estructura científica". Así de tajante se mostraba este jueves, en su visita a Zaragoza, Isabel Oriol, presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer, una ONG que invierte al año más de 5 millones de euros en "proyectos vivos" que están en marcha en 46 centros y hospitales de toda España. 


"Las subvenciones se han visto muy afectadas y la mayor parte de nuestros fondos provienen de donantes particulares que contribuyen euro a euro a través de los miles de eventos y campañas que hacemos", asegura en una entrevista la presidenta de la AECC, quien considera que, en una situación de crisis en la que los fondos públicos destinados a la investigación están disminuyendo "notablemente", este es, sin duda, "el momento de la sociedad civil".


Así, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, los fondos destinados a investigación médica en España se han reducido en un 40% en los últimos años. "Ha habido unos recortes importantes y nos hemos retrotraído en este sentido a hace casi diez años", lamenta Oriol.


De la misma opinión es el investigador aragonés Alberto Jiménez, quien participó también este jueves en la mesa redonda 'Poniendo cara a la investigación', celebrada en Ibercaja Patio de la Infanta.


Para este científico aragonés que trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en España existen pocos canales para que un médico pueda hacer investigación. "Las convocatorias cada vez son menos, con menos ayudas y más desplazadas en el tiempo y eso crea mucha inestabilidad entre gente muy formada que al final se tiene que ir fuera", señala Jiménez.




En Aragón, los fondos destinados a investigación también han experimentado un retroceso en los últimos años. Para explicar esa situación que vive la Comunidad y reivindicar la necesidad de inversión que necesita la Universidad de Zaragoza, Jiménez recurre a una metáfora futbolística: "en Aragón hay que remodelar la Romareda de la ciencia y apostar más decididamente por ella".


En su caso, gracias al micromecenazgo o 'crowdfunding' ha conseguido sacar adelante su proyecto para investigar el diagnóstico del tumor cerebral más invasivo y letal, el glioblastoma multiforme. "Ahora cuando entro al laboratorio tengo la sensación de que entramos 200 personas juntas. Me siento increíblemente arropado y con una responsabilidad que no puedes ver ni sentir con otro tipo de financiación", afirma este investigador. Como anécdota para justificar el compromiso y la sensibilización que la sociedad civil tiene con la investigación oncológica cuenta un caso que le hace sonreir: "a raíz de salir en HERALDO.es, una familia nos donó su venta de pan íntegra de ese día al proyecto", confiesa agradecido. 


En cualquier caso, este investigador guarda un poso de "tristeza" y asegura que detrás de toda esta ayuda ciudadana que está siendo "imprescindible hoy en día para iniciar algunos proyectos" se esconde la falta de implicación de las administraciones. "La locomotora de la ciencia en España estaba cogiendo velocidad y ahora con los recortes la hemos perdido. Ha habido grupos que se han disuelto y que han tenido que emigrar al extranjero, proyectos que se han tenido que parar y que ahora no se pueden retomar", lamenta.

La importancia de las campañas de detección precoz y el 'screening'

Aún con todo, gracias a los avances en quimioterapia y el "esfuerzo" invertido en ellos, el pronóstico de los pacientes de cáncer ha mejorado mucho en los últimos años y su mortalidad está disminuyendo. "Cada año mueren menos enfermos de cáncer en España porque se está cronificando la enfermedad. Las campañas de detección precoz y el 'screening' son fundamentales para ello y si estamos observando una disminución de las muertes por cáncer es porque se están detectando a tiempo", subraya el oncólogo Julio Lambea.


De hecho, en los últimos años el cáncer en los hospitales se aborda desde un punto de vista multidisciplinar gracias a los facultativos que forman parte de los llamados 'Comités de Tumores', lo que permite, a juicio de este oncólogo, "acelerar el proceso y que cuando un enfermo tiene una sospecha de cáncer o hay una cirugía oncológica a realizar, se le dé la máxima prioridad en todos los servicios quirúrgicos". "Esto demuestra que hay una sensibilidad especial con la lucha contra el cáncer", insiste este oncólogo.


La paciente Marta Sanz, de 37 años, da fe de ello: "en 2012 me hicieron una masectomía y pasé un año casi entero de tratamiento, pero después de todo aquello, solo tomo una pastilla diaria y hago vida normal yendo al oncólogo cada cuatro meses", cuenta para animar a quienes ahora estén pasando por lo mismo.


Para esta paciente, que le ha ganado la batalla al cáncer de mama, el apoyo de la asociación ha sido también "fundamental" y, en concreto, valora muy positivamente las terapias de ayuda psicológica donde diversos afectados comparten experiencias y testimonios. "El conocer a otros que han pasado por lo mismo forma parte del proceso. Es la oportunidad que tenemos los enfermos de cáncer de poder devolver a la sociedad todo lo que hemos recibido de ella", concluye Sanz.


Ir al suplemento de salud.