Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Con los ojos de la ciencia

La biomecánica que se esconde detrás de la jota

¿Es posible elaborar modelos matemáticos que simulen los giros y saltos del baile de la jota?

Gran gala de jota  foto pablo segura   17 - 4 - 21[[[FOTOGRAFOS]]]
Gran gala de jota
Pablo Segura

La jota nos seduce con su estética y armonía, pero detrás de esta disciplina cuyos punteados, giros y saltos nos fascinan, existe una ciencia, la biomecánica, que, siguiendo las leyes de la Mecánica de Newton, relaciona los cambios de movimiento con las fuerzas que hacen posible este lenguaje propio del baile.

Desde esta perspectiva técnica, brazos y piernas se coordinan durante el baile para alcanzar el equilibrio y realizar con ritmo los pasos, gracias a la interacción de las fuerzas musculares, la gravedad y el impulso del suelo.

Un análisis científico-técnico de la jota lleva a elaborar un modelo geométrico del cuerpo de un jotero o jotera mediante una serie de segmentos unidos por rótulas que funcionan como palancas que pueden girar, accionadas por los músculos correspondientes. En la realización de una pirueta perfecta con un mínimo gasto de energía, los movimientos de estas palancas deberán ajustarse para obtener una velocidad de rotación del danzante y una posición y velocidad de su centro de gravedad acordes al paso realizado.

La mejora de la técnica del baile de la jota se puede realizar a partir de la aplicación de las ecuaciones de Euler-Newton a estos modelos geométricos bajo distintas condiciones.

Si analizamos el salto de un danzante, es importante conocer, antes y después del despegue, la velocidad horizontal y posición de su centro de gravedad y los ángulos de los distintos segmentos o palancas. La correlación de estas variables con la altura alcanzada permite optimizar, para cada bailador en particular, la eficiencia de las fuerzas que debe ejercer para mejorar su forma de bailar.

El bailador controla los pasos realizados al regular la posición de su centro de gravedad y distribución de masa, lo que, en un giro, le permite disminuir o aumentar la velocidad de rotación según aleje o aproxime los brazos del cuerpo o saltar más alto si flexiona las piernas antes del salto.

En definitiva, con estos modelos que permiten simular el movimiento del jotero o jotera se pueden obtener los giros óptimos de las palancas, que dependerán de la postura o figura realizada durante el baile.

Juan Lladó París y Beatriz Sánchez Tabuenca Profesores titulares del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza y miembros del I3A de la Universidad de Zaragoza

Con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza

-Ir al suplemento Tercer Milenio

Apúntate y recibe cada semana en tu correo la newsletter de ciencia

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión