educación

Estudiar más tiempo no es estudiar mejor, lo dice tu cerebro y lo explica el libro 'Aprendiendo a aprender'

¿Es un mito que durmiendo se asienten las cosas? ¿Por qué te quedas en blanco? ¿Son realmente útiles los exámenes? Héctor Ruiz, biólogo, investigador y autor del libro, da respuesta a estas y otras preguntas relacionadas con el aprendizaje.

Héctor Ruiz, biólogo, investigador y autor del libro 'Aprender a aprender'.
Héctor Ruiz, biólogo, investigador y autor del libro 'Aprender a aprender'.
H.R.

Pasar horas delante del libro no es una garantía de aprendizaje del mismo. Porque aprender no es lo mismo que estudiar, y porque "en general, no sabemos que existen acciones y circunstancias que nos ayudarían a que nuestro esfuerzo fuese más efectivo, y por ello no las utilizamos". Eso es lo que Héctor Ruiz, director de la International Science Teaching Fundation, biólogo, investigador en el campo de la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje y autor de 'Aprendiendo a aprender', quiere hacer entender en su libro. Eso, y cómo ponerlas en práctica. Una guía para jóvenes estudiantes y para aquellos interesados en aprender cómo invertir el esfuerzo adecuadamente a la hora de aprender.

"Imagina que nos dejaran en una piscina y no nos dijeran nada. Cada uno haría lo que pudiera, y haríamos cosas poco efectivas, como el perrito. A muy pocos se les ocurriría algo como el estilo crol, que es el más eficaz. El aprendizaje es más o menos lo mismo. En la escuela, en la universidad, nos piden que aprendamos, pero no nos enseñan crol para que seamos efectivos. Hay estudiantes, minorías, que espontáneamente desarrollan técnicas eficaces. Además, con el aprendizaje tenemos un problema: asumimos que cada uno tiene una manera distinta de hacerlo y que es la mejor, cuando, en realidad, científicamente, sabemos que no, que hay estrategias que son las más eficaces para todo el mundo". Esto es lo que su libro intenta hacer: "trasladar la ciencia de cómo aprende nuestro cerebro para hacerlo de la forma más efectiva".

Porque es posible estudiar y superar exámenes con éxito y a la vez que ese aprendizaje acabe colándose por el desagüe y desaparezca al poco tiempo. "Esa es la diferencia entre las buenas y las malas estrategias: las buenas hacen que tu conocimiento perdure, las malas, que sea efímero". Y esta es la espada de Damocles para muchos estudiantes. Porque sí, hay estudiantes a los que, de forma innata, se les ocurre 'nadar a crol', "pero aquellos a los que no, si encima no usan buenas estrategias, ya, ni pasa exámenes", razona Ruiz. Así que ya no es cuestión de que un alumno aprueba "porque se le da bien estudiar", sino porque tiene y sabe utilizar las herramientas adecuadas para aprender.

¿Por qué a hablar aprendes de forma casi innata y en cambio aprender un segundo idioma puede suponerte un suplicio?

Estudiar un segundo idioma requiere mayor esfuerzo que el primero.
Estudiar un segundo idioma requiere mayor esfuerzo que el primero.
Pexels

Según el autor, porque "nuestro cerebro ha evolucionado de tal forma que hay ciertas cosas que no no suponen aparentemente un esfuerzo porque son biológicamente primarios. Por ejemplo, el lenguaje materno, porque de pequeños lo aprendemos por exposición. Por otro lado, los secundarios, los culturales como pueden ser las Matemáticas o la Historia, necesitas hacer un esfuerzo pera aprenderlos, necesitan práctica, dedicación": 

¿Los resultados se deben a si un estudiante es bueno o malo?

Leer 30 veces el mismo texto no asegura su memorización.
Leer 30 veces el mismo texto no asegura su memorización.
Pexels

Ruiz corrobora la teoría de que las habilidades son diferentes en cada persona, "pero esas diferencias innatas a las que normalmente achacamos si un estudiante es bueno o malo, en realidad no son tan importantes como las estrategias que usamos cuando aprendemos".

Como ejemplo, el biólogo explica que los estudiantes a menudo creen que "leer dos o tres veces el material es la forma de aprender, cuando en realidad es mucho más eficaz leer una sola vez y después evocar lo leído, tratar de explicarlo, así, en vez de repetir la codificación, lo sacas, haces un esfuerzo por recordar". Porque él asegura que, si lo lees cinco veces, te acordarás de mucho, pero es una ilusión: "te engañas y no estás generando caminos para acceder a ello en el futuro. Por eso, a largo plazo, no estás aprendiéndolo".  

¿Cómo evocar lo leído? "Evocar es pensar sobre ello, sobre su significado y su relación con otras cosas que sabes, pes poner ejemplos y analogías que se te ocurren, compararlo y diferenciarlo", explica.

Un ejemplo de ello: "¿Cuántas veces has visto un billete de 10 euros? ¿Y podrías dibujarlo de memoria? Necesitarías pensar en a qué te recuerdan sus patrones, el estilo arquitectónico... Lo mismo sucede con un número de teléfono. Para poder memorizarlo, tienes que pensar en si los números te recuerdan a alguna fecha, a otro teléfono que ya conoces... Tienes que realizar conexiones. Estas estrategias de aprendizaje como otras que aparecen en su libro 'Aprender a aprender', determinan si vas a ser capaz de acordarte de algo", asegura.

¿Son realmente útiles los exámenes?

Última selectividad de septiembre en Aragón
Última selectividad de septiembre en Aragón
FRANCISCO JIMENEZ PHOTOGRAPHY

"Evaluar es una de las cosas mas útiles, siempre y cuando se utilice durante el aprendizaje, no solo al final", aclara Ruiz, quien también ha sido profesor de Secundaria y de la Universidad. "Las pruebas las dejamos para cuando ya hemos dado por acabado el proceso de aprendizaje y de esa manera sí que son poco útiles, porque solo cumplen su función administrativa. Pero si los usásemos de una forma formativa… Una de las maneras mas útiles de consolidar el aprendizaje es evocarlo, sacarlo, explicarlo tú, interpretar una situación… Y eso es lo que hacemos en los exámenes. Por eso, si formasen parte del proceso de aprendizaje podríamos conseguir que los exámenes no generasen emociones negativas. Al incluirlos en el ayudan a ver los puntos débiles para poder mejorar. Pueden ser una herramienta muy potente para promover el aprendizaje, pero hay que cambiar la cultura de cómo los entendemos".

Brad Pitt, Bradley Cooper y lo que sucede en nuestra mente cuando nos quedamos en blanco

Beverly Hills (United States), 06/01/2020.- Brad Pitt holds the award for Best Performance By An Actor In A Supporting Role In Any Motion Picture for 'Once Upon A Time In Hollywood' in the press room during the 77th annual Golden Globe Awards ceremony at the Beverly Hilton Hotel, in Beverly Hills, California, USA, 05 January 2020. (Estados Unidos) EFE/EPA/CHRISTIAN MONTERROSA Press Room - 77th Golden Globe Awards
Brad Pitt
CHRISTIAN MONTERROSA

Para Ruiz, nuestra memoria es muy distinta a nuestro ordenador no puedes hacer como en Windows y lanzaras una búsqueda y te lo encuentre. "De hecho, hay una gran diferencia entre que algo este en tu memoria y que seas capaz de sacarlo. Por eso es importante provocar la evocación. Muchos estudiante han leído y releído, pero no han practicado esa evocación. En el examen no les piden que lean, sino que evoquen, y para recordar necesitamos haber generado caminos que nos permitan llegar a lo que queramos recordar. Nuestra memoria se activa automáticamente, no por orden alfabético. Es decir, si tú dices 'París', se activan lo que tiene que ver con París. Por eso tú necesitas que en el entorno estén las pistas que te permitan llegar a lo que buscas. Y si has hecho muy pocas conexiones, si no piensas sobre lo que aprendes, te puede resultar muy difícil encontrarlo", explica.

"En el libro pongo un ejemplo con Brad Pitt y Bradley Cooper para entender la diferencia entre que algo te resulte familiar pero no recuerdas de qué, que no recuerdes un nombre pero si te lo dicen puedes decir si se llama así o no y que seas capaz de recordar algo con pistas, por ejemplo, con la primera letra. La memoria funciona así, conectando elementos con lo que buscas. El último caso sería la memoria libre: una sola pista, que es ver al actor, te permite automáticamente saber el nombre", añade. 

"Este es un proceso paulatino: seguro que antes no te acordabas de ninguna manera de una cosa y ahora no te cuesta nada. Y la clave es entender, que buena parte del olvido no se debe a que desaparezca aquello que una vez supimos, sino que no lo encontramos, pero esta ahí. También hay una parte de desintegración, pero creemos que se debe especialmente a que no conseguimos evocarlo", resume.

"La clave es entender, que buena parte del olvido no se debe a que desaparezca aquello que una vez supimos, sino que no lo encontramos, aunque esté ahí"

¿Es verdad que durmiendo la memoria se asienta?

Dormir boca abajo dificulta la respiración fluida y modifica la curva cervical.
Dormir boca abajo dificulta la respiración fluida y modifica la curva cervical.

"Sí, lo es, precisamente cuando espacias la práctica unas 24 horas", afirma el especialista. "La ventaja de las 24 horas es que duermes entre medio y, cuando duermes, precisamente lo que estas haciendo es consolidar la experiencia con el día anterior", argumenta.

"Eso muy positivo, porque te da ventaja para seguir estudiando en comparación con intentar hacerlo seguido, porque lo que no tienes bien aprendido te supone una carga extra. Por eso es tan importante no quedarse la noche de antes sin dormir. Te puede salir bien alguna vez pero no es lo recomendable", razona el biólogo.

De hecho, Ruiz también ha creado un hilo de Twitter para hablar del tema:

Selectividad, oposiciones... ¿Cómo es mejor organizarse cuando tienes que estudiar grandes cantidades de material?

La planificación y el orden es clave en el aprendizaje.
La planificación y el orden es clave en el aprendizaje.
Pexels

"Una de las estrategias importantísimas para aprender bien es espaciar la practica en el tiempo", comienza. "Muchos estudiantes dejan todo para el final, masifican y se dan un atracón. Hay a quien le funciona, pero es un aprendizaje efímero. Las sesiones de decodificación y los repasos los bases en la educación"

¿Por qué? "Porque cuando practicas la evocación, consolidas el aprendizaje, pero además detectas lo que no está aprendido y puedes volver a concentrar esfuerzos en eso. Si solo lees o haces 20 ejercicios seguidos iguales, todo te va a sonar familiar, y pensarás que te lo sabes. Pero si has hecho el esfuerzo de volcarlo, de buscarlo en la memoria, se consolida. A este efecto se le llama potenciador del test. Por eso es importante la práctica espaciada, para tener tiempo de comprobar, recordar, explicar... ¿Cuánto tiempo? Hasta tres veces en situaciones distintas, en tres días separados en el tiempo".

¿Y qué pasa si vas por la segunda evocación y no la consigues? "Repasas y vuelves a la primera evocación. Por eso no puedes repasar todo el día de antes". 

Libro 'Aprendiendo a aprender'

¿Quieres saber más? Puedes seguir aprendiendo sobre psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje en este hilo de Twitter del autor:

O también puedes conseguir el libro por 14,99 euros, ¡tú eliges!

'Aprendiendo a aprender', de Héctor Ruiz.
'Aprendiendo a aprender', de Héctor Ruiz.
Amazon

¡Únete a nuestra newsletter!

Apúntate a la newsletter de Heraldo Joven y recibe cada semana en tu correo recomendaciones de libros, series, acertijos... y otras propuestas que no te dejarán indiferente.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión