Las obras, factorías del futuro
En la Construcción 4.0, sobre tecnología ya existente, los procesos se transforman en procesos industrializados 4.0. La maquinaria es vector del cambio.

Nos encontramos ante un nuevo escenario económico, social y tecnológico que obliga al sector industrial a reinventarse para poder adaptarse a esta nueva realidad. ¿Cómo será dicha transformación en el sector de la construcción? Irá, o debería ir, hacia la Construcción 4.0, que no es otra cosa que asimilar los principios de la Industria 4.0, esa cuarta revolución que está viviendo ya la industria manufacturera.
Pero, antes de asimilar los principios de la Industria 4.0, quizás la construcción debería primero parecerse más a una industria manufacturera. Industrializarse. Es complicado fijarse en la Industria 4.0 si aún no somos, al menos en la parte fabril, una industria. La industrialización de la construcción ha sido motivo de estudio de la comunidad académica. A continuación, dos enfoques interesantes:
El enfoque Lean, liderado por Bjornson and Stehn (2004), consiste en «la reducción drástica de actividades de construcción con personas en la propia obra para mejorar la eficiencia de los procesos y la seguridad de los mismos a través de mejoras en los sistemas de planificación, la creación de sistemas constructivos modulares y la automatización de operaciones en la obra».
Por su parte, en el enfoque tecnológico, el investigador alemán Thomas Bock, que pasó varios años al final del siglo XX en Japón desarrollando robots para entornos de construcción, propone que sea la maquinaria el vector de cambio para este sector.
Actualmente, las tareas realizadas por los robots en los procesos de construcción son sencillas. La historia de la industria de la construcción muestra que cualquier innovación (investigación) en la construcción y con tecnología requiere, por lo menos, una generación para establecerse.Un triple enfoque
Desde Itainnova donde hemos trabajado y reflexionado durante estos últimos años en colaboración con la Asociación Nacional de Fabricantes de Maquinaria de Obra Pública, Construcción y Minería (ANMOPYC), proponemos un triple enfoque para la Construcción 4.0 en el que participan la tecnología, las personas y el negocio. No podemos entender la tecnología como algo ajeno a las personas y sus necesidades. Los negocios deben interiorizar esta premisa para poder crecer. Con la Construcción 4.0 cambiarán los profesionales del sector y cambiarán los modelos de negocio de las empresas con un claro foco: el cliente.
Al igual que ocurre con la Industria 4.0, la Construcción 4.0 es un término que empieza a estar sobreexpuesto y, en ocasiones, se toman como 4.0 cosas que no lo son. No es Construcción 4.0 una evolución de un software comercial. Ni cambios donde prevalecen modelos empresariales convencionales. Tampoco iniciativas que no integran tecnologías emergentes, especialmente las que carecen de tecnologías relacionadas con internet o el tratamiento masivo de datos. No será Construcción 4.0 si no se centra en la obra como factoría o si no nace del I+D+i.

Por el contrario, ¿qué consideramos Construcción 4.0? Todas aquellas iniciativas de cambio, basadas en tecnologías emergentes, que, a través de las personas, mutan modelos de negocio antiguos y ya conocidos. Se resume en estos seis conceptos: La interoperabilidad de los medios humanos y materiales mediante el uso de internet de las cosas, cloudcomputing y robótica. La virtualización de los procesos para la mejora de los mismos. La descentralización de la toma de decisiones. El uso de información en tiempo real para la toma de decisiones. Una clara orientación de servicio al cliente. Y, relacionado con ello, la modularidad para flexibilizar al máximo la respuesta en la obra.Pero ¿existen ya profesionales con competencias suficientes para utilizar en la obra cascos de realidad aumentada? ¿Nuestros procesos constructivos están pensados para aprovechar las tecnologías inmersivas? La tecnología ya da respuesta a los retos de la construcción del futuro. Ahora solo falta que se parezca a una industria manufacturera y, en ese desafío, las nuevas competencias profesionales de las personas y los nuevos modelos de negocio tendrán gran influencia en el éxito de esta transformación.
David Díez consultor de Innovación en Desarrollo de Negocio en Itainnova