Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Hanns J. Neubert: "A la gente le gusta más la ciencia que la economía"

Hanns J. Neubert es presidente de la Asociación de Periodistas Científicos de la Unión Europea, de la que forma parte la Asociación Española de Comunicación Científica. Esta semana participa en el Media For Science Forum, un congreso europeo de periodismo científico que abordará temas estratégicos sobre la comunicación de la ciencia y su dimensión social, y que se celebra en Madrid los días 12 y 13 de mayo.

Hanns J. Neubert, presidente de la Asociación de Periodistas Científicos de la Unión Europea
Hanns Neubert

Preside la Asociación de Periodistas Científicos de la Unión Europea (EUSJA), así como el consejo de escritores de ciencia de su país, Alemania. Durante 30 años ha trabajado en este ámbito especializado del periodismo, principalmente como ‘freelance’, tanto en prensa escrita como en televisión, y también desde un gabinete ministerial. Su punto de partida fue la oceanografía, que abandonó, una vez licenciado, para dedicarse a la comunicación de la ciencia.


PREGUNTA ¿Interesa la ciencia a la gente? ¿Y a los medios?

RESPUESTA Normalmente, a la gente le gustan más las historias y noticias de ciencia que los temas económicos. Sin embargo, hay diferencias entre los países europeos. En el norte de Europa, la gente está muy interesada en la investigación; por ejemplo, en los medios de comunicación suecos, los temas científicos aparecen muy por delante de los deportes, la política, la economía, los espectáculos y la cultura. Sin embargo, a sus vecinos noruegos parece que no les interese nada la ciencia. También existe un gradiente Este-Oeste: los europeos del Este no están tan interesados en los temas de ciencia como los del Oeste. Los temas científicos van aún en aumento en los medios. Desde hace un par de años, la ciencia ha dejado el rincón intelectual para entrar incluso en las secciones de política y economía. El medio ambiente, el clima y la energía son primordiales para la gente. Otros temas candentes son por supuesto los de salud; relacionados con ellos, la biotecnología, la genética y la proteómica están cobrando mayor interés.


P. ¿Qué ciencia atrae más al público?

R. La erupción del volcán islandés trajo consigo una demanda de información sobre volcanes, meteorología y efectos sobre la tecnología de los aviones y el clima. En esos momentos, la gente busca que la ciencia le explique la actualidad. Otras veces, son las noticias científicas las que se consumen prioritariamente. Pero las historias de ciencia reales, con todos los ingredientes de una buena historia, buenas fotos y emoción, cautivan a millones de lectores de revistas y espectadores de documentales.


P. ¿Qué imagen de la ciencia se da desde los medios?

R. Aunque los científicos se quejan a menudo de que los periodistas no reflejan correctamente sus descubrimientos ni su trabajo y ofrecen una imagen negativa y exagerada de la ciencia, ocurre justo al revés. Generalmente, los medios hablan positivamente de la ciencia, incluso con bastante frecuencia presentan a los científicos como héroes y los nuevos descubrimientos, como grandes avances (y con frecuencia no lo son). Pero, claro, bajo la cara amable también está la oscura: la ciencia como algo malvado y temible.


P. ¿Cómo podrían mejorar las relaciones entre científicos y periodistas?

R. A los periodistas les resulta difícil trabajar con información científica y seleccionar porque muchas veces les llega sin contexto y no es fácil de contrastar. Los científicos tendrían que comunicarse más. Al inicio de su carrera, deberían enseñarles a estructurar la información y presentarla de forma comprensible. Por otro lado, es necesario que los periodistas aprendan a relacionarse con científicos y a verificar las fuentes.


P. ¿Cuál debería ser el papel del periodismo en la Web 2.0?

R. Ofrecer confianza y calidad. El papel del periodismo científico en Internet es el mismo que en otros medios: filtrar y distinguir la información importante de la que no lo es, mostrar los antecedentes y las relaciones, preguntarse por la relevancia social, económica y política. En definitiva, servir como herramienta a la democracia al colocar a los ciudadanos en situación de tomar decisiones informadas.


P. ¿La crisis es un problema o una oportunidad para el periodismo científico?

R. ¿Crisis? La gente consume más productos periodísticos que nunca. No hay crisis de contenidos o de accesibilidad. Todo es cuestión de dinero. El periodismo científico precisa tiempo, para investigar, para jugar con imágenes y palabras y sacar una buena historia de la mera información. Y tiempo es dinero, que editores y cadenas no están dispuestos a gastar. El mundo de la comunicación está agitado; todo el mundo busca nuevos modelos de negocio. Y los periodistas científicos, como otros periodistas, padecen contratos basura que les hacen difícil sobrevivir, mientras los fondos para comunicación científica crecen sin parar. No sé dónde acabaremos, pero siempre habrá sitio para buenas historias de ciencia.


P. La EUSJA reúne a más de 2.000 periodistas de 25 países, desde Albania al Reino Unido. ¿Cuáles son las diferencias más apreciables entre unos países y otros?

R. En cuanto a estilo, los periodistas británicos son conocidos por su estilo incisivo y fina ironía, mientras los rusos son sin duda los poetas del periodismo científico europeo. Para mí, estas diferencias culturales son emocionantes. Pude observarlo cuando fui jurado de los premios Descartes de Comunicación de la Ciencia. Espero que el periodismo científico europeo sepa conservar esta variedad pese a la europeización y la globalización.


PARA SABER MÁS:

Media for Science Forum.

Asociación Española de Comunicación Científica.