Una bebé recibe un trasplante de intestino de un donante en parada cardiaca

España es el único país del mundo que injerta todo tipo de órganos de donantes en asistolia, sin funciones cardiorrespiratorias.

El mes pasado, 1.932 pacientes llevaban más de medio año esperando para ser intervenidos.
El mes pasado, 1.932 pacientes llevaban más de medio año esperando para ser intervenidos.
Carlos Muñoz

Emma, con apenas 13 meses de vida, va a pasar a la historia de la medicina. La niña es la primera persona del mundo que recibe un trasplante de intestino de un donante que había muerto por parada cardíaca. A Emma, que se encuentra en perfecto estado de salud, aunque aún falta que le retiren la alimentación intravenosa, le han trasplantado el hígado, el páncreas, el intestino y parte de estómago en el Hospital La Paz de Madrid.

La novedad de la intervención estriba en que el donante se encontraba en asistolia, es decir, sus funciones cardiorrespiratorias se habían extinguido al consumarse la muerte. Lo más habitual en la mayoría de los trasplantes es que el fallecido que dona lo órganos desparezca por muerte encefálica. Para que no se estropeen los órganos, las vísceras se preservaron mediante un sistema de oxigenación extracorpórea.

La paciente padecía síndrome del intestino corto a causa de una enfermedad congénita, lo que la obligó a someterse a varias operaciones previas. Sin embargo, llegó un momento en que la nutrición parenteral ocasionaba problema hepáticos y pérdidas de acceso vascular a Emma. El trasplante multivisceral era el último recurso y el único capaz de salvar la vida de la paciente, según dijo la jefa de la Unidad de Rehabilitación y Trasplante Intestinal del Hospital La Paz, Esther Ramos. Según explicó el padre de Emma, Daniel, llegó un momento en que la niña sufrió un estancamiento de su peso y la situación se volvió muy complicada. "Antes de entrar al quirófano, nuestra vida era muy dura. Exigía muchos cuidados y llegó un punto en que íbamos a menos, no avanzábamos. El hospital ha sido nuestra salvación. Nuestra vida ha dado un giro de 180 grados. Ahora la niña ya gatea", sostuvo el padre.

Carga bacteriana

El trasplante de intestino es difícil, por cuanto supone una gran carga bacteriana y linfoide, a lo que se añade que presenta el peligro de isquemia (falta de oxígeno). "Tiene su leyenda negra", admitió el jefe de servicio de Cirugía Pediátrica del centro sanitario, Francisco Hernández. Y es que el intestino es un órgano estrechamente vinculado al sistema inmunológico y que se encuentra colonizado por múltiples gérmenes. De ahí que el rechazo y la posibilidad de infección sean más frecuentes que en otros trasplantes de órganos sólidos.

La operación se ha llevado a cabo después de tres años de investigaciones del Grupo de Malformaciones Congénitas y Trasplante del Instituto de Investigación Sanitaria (IdiPAZ), que emprendió estudios y elaboró protocolos, financiados por la Fundación Mutua Madrileña.

La donación consistió en restituir la circulación en el corazón e implantar el paquete multivisceral. Para ello se preservó el bazo y parte del colón y del estómago, que es donde se hizo la unión. "La principal dificultad de la operación, que duró unas doce horas, fue la validación del donante y adecuar la perfusión, porque no había evidencia previa", informó Hernández.

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, alegó que la operación supone un hito. En primer lugar, porque la donación en asistolia reviste mayor dificultad, dado que los órganos dejan de recibir riego sanguíneo tras la parada cardiaca. "Hoy España tiene la tasa de donación en asistolia más elevada del mundo", apuntó Domínguez-Gil.

El equipo de La Paz afrontó el reto de encontrar un donante en edad pediátrica, que apareció más pronto de lo previsto. "La mejor parte de este proyecto ha sido unir a todos los servicios y, tras el visto bueno de la dirección médica y la ONT, apareció el donante, con un órgano ideal", remachó Hernández.

En los últimos años ha crecido el número de pacientes que necesitan un trasplante de órgano sólido para seguir con vida. En este sentido, la donación en parada cardio-circulatoria está adquiriendo cada vez más importancia, hasta el punto de que en adultos ya representa un tercio de las donaciones que se realizan en España.

Después de dos meses de postoperatorio, la niña ha logrado una calidad de vida estupenda, asevera Ramos.

El trasplante multivisceral se realizó por primera vez en España en 2003. Suele implantarse el bloque digestivo formado por el hígado, intestino, estómago, bazo y páncreas y es la opción terapéutica de elección cuando ya no es posible el tratamiento médico o intervenciones quirúrgicas reparadoras.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión