VIVIENDA

Uso y función frente al valor icónico

Análisis, interpretación y elogio de varios proyectos de casas.

Vivienda unifamiliar en Senegüé, Huesca (seleccionada en el Premio García Mercadal).
Uso y función frente al valor icónico
ARCHIVO CARLOS BUIL

La arquitectura debe ser concebida como creadora del espacio urbano y pensada en función de la colectividad. En definitiva, los edificios deber ser diseñados para hacer ciudad.


Uno de los aspectos más relevantes de la arquitectura está dedicado a la vivienda. Estadísticamente ocupa un 85% aproximadamente de la producción edilicia. En la actualidad existe una falta de cultura de lo que son las viviendas, una masa crítica de usuarios que sean conocedores, analíticos y exigentes con lo que el mercado privado y público ofrece. Es imprescindible que se entienda la vivienda como parte de la ciudad colectiva y a la vez como lugar íntimo y personal. Entender la vivienda como calidad de vida y no inmerso en el concepto de vivienda-mercancía.

Una vivienda diseñada con sagacidad puede darle un valor añadido al abordar su proyectación desde un punto de vista amplio e integral.


Buenos planteamientos, buenas prácticas, buenos profesionales, buenas políticas, son ingredientes básicos para obtener unos edificios fundamentados en la honestidad y la calidad proyectual.


La diversidad del presente potencia la diversidad de soluciones. Presentamos tres ejemplos que responden a tres planteamientos distintos, tanto por su ubicación-localización como por la escala del edificio. Tres trabajos que fueron finalistas en el apartado de viviendas en la vigesimoquinta convocatoria del Premio de Arquitectura Fernando García Mercadal.


El accésit en esta modalidad se concedió a la vivienda unifamiliar localizada en la urbanización Montecanal de Zaragoza, obra de los arquitectos M. Castillo, E. Munárriz, R. Munárriz y E. Vallino. El premio se le concedió por «haber abordado de forma creativa un programa doméstico especialmente constreñido en su marco urbanístico, consiguiendo un notable resultado en cuanto al aprovechamiento de la luz natural y la intimidad de los espacios». El proyecto, localizado en una parcela estrecha y larga con pendiente, trata de convertir los aspectos más desfavorables en los auténticos resortes del proyecto.


La sección nos da la clave del edificio. Tres patios secuenciados articulan, organizan e iluminan la estructura de la casa. Interiormente, la escalera y una pasarela escalonada conecta visualmente todos los espacios y niveles. «De esta manera con una mínima presencia desde la calle, recoge en su interior todos los atractivos y un volumen que resulta inesperado ligado a una secuencia de patios que oxigenan y bañan de luz todas las estancias, partiendo de unas condiciones limitadas». Un edificio con una vida interior muy intensa y una gran opacidad hacia el exterior.


Unifamiliares en Senegüé


El segundo trabajo seleccionado son dos viviendas unifamiliares en Senegüé (Huesca), de los arquitectos F. Lacruz y C. Abadías. Se trata de un conjunto localizado en pleno paisaje, presentando un skyline rotundo y nítido. “Dos prismas que se pliegan y desplazados entre sí buscando la buena orientación y recuperando el concepto de arquitectura que mira”.

Las viviendas se resuelven con cuatro plataformas escalonadas que solucionan el desnivel del terreno sobre el que se asientan. Estas plataformas albergan la sucesión de estancias de día y de noche. La nobleza de los materiales naturales y los juegos de luces y sombras y texturas que ofrecen sus paños dulcifican en cierta medida las volumetrías contundentes del conjunto.


El tercer edificio seleccionado son 144 viviendas V.P.A. en Valdespartera de los arquitectos J.C. Cervero, J. Gayarre y R. Marco. Una promoción de viviendas en bloque colectivo con los condicionantes propios de la normativa y de los criterios de sostenibilidad que exige el Plan Parcial.


Los planteamientos exigidos en las bases del concurso: bioclimático, sostenibilidad, versatilidad, economía y prefabricación se ven complementados por los de sensibilidad hacia la propuesta arquitectónica. El concepto genérico de damero tiene una respuesta formal distinta según se trate de una fachada sur, una fachada norte o la fachada del pavimento de la zona ajardinada comunitaria del patio de manzana.

Tres modelos, tres resultados


Los tres modelos (patterns) resultantes correspondientes a estas tres fachadas, aun teniendo el mismo origen, difieren en su resultado.


Con una idea genérica y común se ha resuelto la composición de todo el proyecto y toda decisión ha sido ostensiblemente cotejada para dotar al proyecto de la adecuada coherencia. Tras ese aparente desorden damérico se ha establecido una modulación de todo el edificio (0,88 m.) que ha facilitado la organización de la composición, sin mellar por ello en el aspecto económico del que los autores son patentemente sensibles.


Tres proyectos que plantean la vivienda como «un lugar donde vivir cómodamente, que responde al deseo de valores simbólicos, individuales y comunitarios, de privacidad y sociabilidad, y no sólo como producto de mercado, inversión y consumo».