TOROS

La Misericordia, belleza y paz interior

Está edificada en la antigua era del Campo del Toro donde un siglo antes se había proyectado la construcción de un hospital que acogiera a las personas que limosneaban por las calles de Zaragoza. Su antecesora estaba situada en la plaza del Mercado y era de tablones.

El desolladero, pieza clave en toda plaza de toros.
La Misericordia, belleza y paz interior
JUAN CARLOS ARCOS

Se halla en el centro de la ciudad, en las inmediaciones de la antigua estación de ferrocarril del Portillo y en los aledaños de la plaza del Portillo. De muy fácil acceso.

El coso de la Misericordia debe su nombre al canónigo Ramón Pignatelli regidor en el siglo XVII de la Casa de la Misericordia de la Ciudad, que daba refugio y acogida a los niños huérfanos de Zaragoza y provincia. Ramón Pignatelli obtuvo licencia para construir el coso en marzo del año 1764. Fue levantada por el Gremio de Carpinteros Zaragozanos con un coste total de 640.000 reales de vellón. Las primeras corridas se celebraron el 8 y el 13 de octubre del mismo año coincidiendo con las fiestas del Pilar. En ellas actuaron los hermanos Apellániz, oriundos de Calahorra, que cobraron unos 1.500 reales cada uno y junto a ellos actuó el prestigioso torero de Farasdués, inmortalizado por el genial Goya en su tauromaquia, Antonio Ebassun 'Martincho'.

En 1785, una absurda ley promulgada por Carlos III, prohibiendo la celebración de corridas de toros, obliga a cerrar el coso hasta 1789 en que se deroga y se instaura el pago en taquilla, ya que hasta entonces se pagaba al entrar al tendido. Ese mismo año, 1789, el edificio original sufrió modificaciones en su estructura para, en 1895, acometerse otra más amplia. Pero sería en 1918 cuando el vetusto Coso de la Misericordia se vería remodelado sustancialmente. Se amplió la capacidad de gradas y andanadas y se dotó el edificio de una nueva fachada neomudéjar que se conserva hoy.

El solar donde está ubicada ocupa una superficie aproximada de 18.000 metros cuadrados. El edifico consta de tres plantas con capacidad para 10.300 personas todas sentadas. Se divide en 8 tendidos y una meseta de toriles capaces de albergar a unos 5.000 espectadores aproximadamente. Las gradas y andanadas albergan el resto.

Los tendidos fueron remodelados en el año 2002 revistiéndose de piedra artificial decorada con los números de las localidades en cerámica de Muel. Tiene palcos para la banda de música, de honor, para la presidencia, una cabina para retransmisión, dos mesetas para comentaristas de televisión y una sobrepuerta en la boca de la enfermería donde se ubica el equipo médico. Las gradas y andanadas son de obra cementada.

Dispone de ascensor para disminuidos físicos y 12 localidades adaptadas para ellos y acompañantes en la delantera de grada de sombra.

Cuevas, los restos más antiguos

Los tendidos están huecos. Bajo ellos se encuentran las denominadas bodegas o cuevas donde presumiblemente albergará un museo taurino. Las cuevas son los restos más antiguos que se conservan del edificio, junto con los muros perimetrales de la plaza original. Existen siete espacios de este tipo y dos de ellos, concretamente el espacio bajo el tendido número 5 y el del tendido número 3, son los que han sido objeto de restauración este último año por parte del taller de empleo 'Nicanor Villa'. El tamaño de estas cuevas apenas permitía el tránsito de una persona erguida y su misión era, únicamente, soportar el peso del graderío superior y albergar enseres (almohadillas). La Plaza fue puntal en momentos críticos de la ciudad como cuando sirvió para instruir a la población civil durante la Guerra de la Independencia, se convirtió en hospital de sangre o albergó a los voluntarios de la 'Bandera de Sanjurjo' en 1936. También fueron utilizadas por la población en casos de alarma aérea en la Guerra Civil española.

El ruedo tiene una superficie de 2.000 metros cuadrados, con un diámetro de 50 metros. El callejón tiene una anchura de un metro y ochenta centímetros. 120 toneladas de albero, procedente de Alcalá de Guadaira, la hacen radiante y limpia. Cuenta con 5 portones: patio de cuadrillas y arrastre, enfermería, antiguo patio de caballos, puerta grande, y chiqueros.

Cuenta con 4 corrales cubiertos con mosquitera para proteger de la lengua azul y otros tres a cielo abierto. 8 cambretas se comunican con dos auxiliares para el manejo de sobreros. 2 corraletas dan entrada a los chiqueros y una más grande rodeada de gradas donde los espectadores pueden ver el sorteo y el apartado. La báscula de pesaje de los toros es electrónica "al paso".

La cuadra tiene una capacidad para 12 animales contando, además, de vestuarios para el personal de cuadras, alguacilillos y mulillas. El desolladero es amplio y funcional. Dispone de arrastre electrónico.

Las taquillas se encuentran en la calle Gómez Salvo. Están construidas en consonancia al edificio que alberga la enfermería, sala de Prensa y multiusos. La enfermería fue inaugurada el 6 de octubre de 2001 y cuenta con 475 metros cuadrados de superficie útil. Está dotada de una sala previa de preparación al herido, otra con dos salas de curas con tres camas y una tercera especialmente dedicada a la reducción de traumatismos que no requieran tratamiento quirúrgico. Tiene un quirófano principal, una sala de reanimación y un segundo quirófano más pequeño que el de uso habitual.

Las verjas que rodean los porches son de hierro forjado por la empresa Averly y tienen un peso aproximado de 9 kilos por barrote.

La Misericordia fue la primera plaza de toros que contó con cubierta fija sobre los tendidos y móvil sobre el ruedo. Comenzó a instalarse en 1988 y se inauguró en la Feria del Pilar de 1990. Su impulsor fue Arturo Beltrán y su financiación corrió a cargo de la Diputación Provincial. El material de la cubierta es teflón (aislante y muy resistente a la corrosión y al calor). Tiene una superficie fija de 4.100 metros cuadrados y una móvil de 960. Cuando llueve el agua cae dentro de un canalón que une las dos cubiertas encargándose de su extracción 4 grupos de achique con dos bombas cada uno (ocho en total). Y desde el pasado día 6, la puerta grande cuenta con el mural, espléndido, magnífico, del artista Sergio Abraín titulado 'Pasodoble de Sombras'. Una obra integrada en el conjunto monumental del coso que rinde homenaje "al mundo de Goya", al jugar con los claroscuros y las sombras. Se llama 'Pasodoble de Sombras' porque Sergio ha trabajado más con las sombras que con el conjunto de la fiesta y del color. Es para diferenciar la fiesta de las ferias del Sur de España, ya que "nuestro talante es más crudo y austero". La Misericordia es, sencillamente, hermosa.