La industria española reclama recortar la diferencia que paga por la luz frente a Alemania
Las empresas intensivas en consumo de energía piden medidas que palíen el alza este año del 15% en el coste de la luz.

"El diferencial de Alemania con respecto al mercado nacional es de 18 euros por megawatio/hora y ese diferencial es un lastre de partida para la industria española. Si además le sumamos los costes regulados, ese diferencial es mayor y perjudica y resta competitividad a la industria nacional". Reconociendo que hay mecanismos en la UE o directrices para compensar ese diferencial en el coste de la energía y evitar que en Europa se produzcan deslocalizaciones de estas industrias, "lo que pedimos", dijo Soto, es que "en España esas directrices se apliquen para seguir el modelo que tanto Alemania y recientemente Francia están adoptando".
Para Fernando Soto, "una vez se ha acotado déficit de tarifa y se ha podido controlar esa situación de riesgo de colapso económico del sistema eléctrico" ya no hay excusa para aplicar una política energética que esté al servicio de la política industrial en este país.
El director general de la Asociación de empresas con gran consumo de energía recordó que en Aragón hay varias fábricas electrointensivas como Hidro Nito, Ercros, Carburos del Cinca, Cemex, Casting Ros y Arcelor Mittal. "Para ellas el precio de la energía eléctrica representa hasta el 50% del coste de su producción. Es una clara desventaja" y por eso, subrayó, "pedimos armonización" ya que "si en otros países se puede hacer, pues que en este se haga lo mismo" ya que "la industria electrointensiva necesita un suministro CEP, es decir competitivo, estable y predecible", afirmó.
Solo así, aseguró el director general de AEGE se podrá recortar el diferencial con Alemania, que empezó en 2013 con 8 euros y que ahora, con el dato del 20 de noviembre se sitúa en torno a 18 euros", si bien, precisó el director general del Club de la Energía, ese diferencial es variable y "depende de los meses que tomes de referencia, porque en los seis primeros meses del año el diferencial suele ser menor que en los seis últimos".
Pese a dichas variaciones, Fernando Soto dejó claro el incremento. "Tenemos más de 100.000 megawatios instalados, el precio del carbón y el petróleo ha caído a mínimos este año, y, sin embargo, los precios del mercado eléctrico mayorista han crecido un 15% con respecto a 2014. Estamos siendo de los más caros de Europa". Para contrarrestar eso, es imprescindible, aseguró más política industrial.
Apoyar más a la Industria
Joaquín Cezón, presidente de la Comisión de Industria y Energía de Cámara de Zaragoza, criticó la "carencia de un plan estratégico nacional en el campo de la energía". Y Fernando Soto concluyó con que "si recortásemos con medidas fiscales unos 8 euros el diferencial megawatio/hora avanzaríamos mucho".