Entre 2008 y 2011

Cae un 36 % el número de empresas que invierten en I+D

El gasto en I+D se redujo en 2011 un 2,8% respecto al año anterior hasta alzanzar los 14,184 millones de euros debido a la reducción del gasto público.

El número de empresas con actividades en I+D ha caído en un 36 por ciento entre 2008 y 2011, lo que confirma el "deterioro" de la inversión en investigación del sector empresarial español desde que empezó la crisis y desvela un futuro "pesimista" para los próximos años.


Así se incluye en el último 'Informe 2013 sobre Tecnología e Innovación en España' de la Fundación Cotec presentado este jueves, que toma como referencia los últimos datos publicados por el Instituto Nacional e Estadística (INE), y refleja que el número de empresas que invierten en I+D en España ha caído de 12.997 en 2008 a 8.274 en 2011.


Durante la presentación del estudio, el director general de Cotec, Juan Mulet, ha recordado que el gasto total en I+D en España se situó en 14,184 millones de euros en 2011 (1,33 % del PIB), lo que supone una reducción del 2,8 % respecto a 2010, debido sobre todo a la reducción del gasto público en estas actividades.


Esta reducción supera en intensidad a la experimentada en 2009, que fue sólo del 0,8 %, según Mulet, quien ha añadido que los datos de 2011 reflejan por primera vez una caída en I+D en todos los sectores: la administración pública, empresas y enseñanza superior.


El número de empresas con actividad innovadora se redujo en un 43 %, en el periodo 2008-2011, "sin ninguna reacción social significativa, debido a que la sociedad no es consciente de la importancia de la innovación para crear crecimiento económico y bienestar social", ha explicado Mulet.


El informe incluye la opinión de más de un centenar de expertos del mundo empresarial y académico; un 45 % de ellos se manifiesta con un "claro sentimiento pesimista" frente al 13 % que aprecia alguna posible mejoría.


Asimismo, el director de Cotet ha precisado que las empresas españolas que hacen I+D y tienen entre 10 y 49 empleados son las que más acusan las consecuencias de la crisis por no estar suficientemente consolidadas, en contraste con las de 250 empleados o más, que se mantienen más estables.


En este sentido ha manifestado que España no es un país de pequeñas y medianas empresas (PYMES), sino un país de "pocas empresas grandes", que son las que generan más atracción económica y de inversión.


En 2011 los gastos corrientes empresariales han disminuido un 2,4 % y desde que comenzó la crisis el número de investigadores empresariales se reduce aproximadamente un 1 % anual.


Cotec ha precisado que la crisis está afectando "seriamente" a la actividad investigadora de las empresas, obligadas a reducir los equipos de investigadores y renunciando a un capital humano que ha costado acumular y es clave para una futura competitividad.


El número de personas que trabaja en actividades de I+D se ha reducido en 2011 hasta las 215.079, de las que el 60 % (130.235) eran investigadores.


La crisis ha afectado a los investigadores públicos, cuyo número se redujo por primera vez en 2011 con una caída del 4,4 % hasta situarse en 85.078.


Mulet ha aclarado que en el sector privado también se reduce el personal de investigación, aunque en menor medida: un 1,1 % hasta quedarse en 44.915.


En cuanto a los datos internacionales correspondientes a 2010, España continúa alejándose de los países europeos de referencia.


"En 2010 el gasto en I+D y el del PIB se reducen en España en torno al 1 %, mientras que en el conjunto de los cinco principales países europeos estos indicadores crecieron entre el 2,7 % y el 3,4 % respectivamente".


Este informe también recoge datos por comunidades: el patrón de su contribución al gasto total de I+D español en 2011 es muy similar al de años anteriores con Madrid (26,5 %), Cataluña (21,9%), País Vasco (9,9 %) y Andalucía (11,6 %) en cabeza.


En términos de gasto de I+D en porcentaje del PIB regional, también se mantiene una distribución parecida a la de años anteriores con el País Vasco (2,10 %), Navarra (2,05 %), Madrid (1,99 %) y Cataluña (1,55 %) por encima de la media nacional situada en 1,33%.