Volveremos cierra su primera campaña con más de 13.000.000 de euros en ventas y con una generación de saldo de récord

Desde su puesta en marcha, el Ayuntamiento de Zaragoza ha propiciado que se produzcan ventas por valor de 167.837.000 euros adquiridas por más de 108.000 usuarios.

'Volveremos' en Zaragoza.
'Volveremos' en Zaragoza.
V. M.

Acaba de terminar la primera campaña municipal de Volveremos de 2024, que ha propiciado 13.174.000 euros en ventas, gracias a más de 120.000 transacciones. Sigue demostrando que el interés crece entre los ciudadanos porque, en esta primera fase, los usuarios han acumulado una media diaria de 400.000 euros de saldo, cuando la media habitual son 250.000 euros. De esta manera, el incremento medio es de un 60%. Por otro lado, el Ayuntamiento dejó sin efecto el límite presupuestario este pasado miércoles (había 1.400.000 euros para esta campaña) y consiguió así que la campaña de acumulación no se interrumpiera al mediodía. De hecho, el montante total se superó en 190.000 euros. Los sectores del mueble, la alimentación y el textil siguen copando los puestos donde los usuarios más utilizan la aplicación. La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha señalado que con Volveremos, "se hacen campañas para que el dinero esté en manos de los autónomos, las empresas locales, los ciudadanos". Ha advertido, además, que es un programa que ha sido criticado por la izquierda y ha recordado que se han puesto 1,6 millones en circulación en la ciudad y ha tenido unas ventas totales en negocios minoritas "de más de 13 millones". 

Este 2024, en el que seguirán produciéndose novedades en Volveremos, comenzó con una campaña pionera, íntegramente financiada con fondos privados de la patronal del mueble y que alcanzó un gran éxito en marzo con más de 1.081.000 euros de facturación en esta experiencia piloto. Este éxito permite al Gobierno de Zaragoza recordar la disposición a escuchar propuestas de este tipo que se puedan poner en marcha con empresas o colectivos empresariales de la ciudad. Por el momento, el global de 2024 supera ya los 14,2 millones de euros en ventas.

Todos los años desde su inicio en 2020, el Ayuntamiento de Zaragoza ha ido incrementando el presupuesto y, posteriormente, ha considerado, por los beneficios que este programa reporta para los negocios y los clientes, agregar cantidades adicionales para reforzar el papel de Volveremos en la decisión de compra de los zaragozanos. Este 2024, la cantidad asciende a 5.100.000 euros, un 25% más de lo que se destinó el año pasado.

Mientras, los ciudadanos también expresan directamente su mayor interés. Sigue creciendo el número de comercios, ya son, tras incorporarse 31 nuevas pymes, 2.600, mientras que los usuarios que ya han comprado alguna vez son 108.000, un 8% de incremento anual (Hay registrados y validados más de 180.000 perfiles). Por último, cabe recordar que este programa, por el que se han interesado ciudades de España y de otros puntos del mundo, está incluido como caso de éxito en la Escuela de Negocios IESE, de la Universidad de Navarra.

Mercado de abastos

Este programa ideado por el Ayuntamiento de Zaragoza sigue manteniendo al sector alimentario como destacado con, por ejemplo, 15.302.000 euros en ventas en 2023, circunstancia que demuestra la utilidad directa y el impacto positivo en la cesta de la compra de miles de zaragozanos, que alivian así los gastos en sus productos básicos, como viene sucediendo con la campaña de Vuelta al Cole.

Los mercados de abastos, tres públicos (Mercado Central, Valdespartera y San Vicente Paúl) y 33 privados en todos los barrios de Zaragoza, son testigos de esta utilización habitual de Volveremos en sus transacciones. Dichos negocios, además de la introducción de esta herramienta, están experimentando casos de éxito por mejoras ya aplicadas o proyectadas por parte del actual Gobierno de Zaragoza.

Hace apenas unos días, el Consistorio anunció una nueva línea de subvenciones de 380.000 euros para contribuir al proceso de adaptación y modernización de los mercados de abastos de carácter privado en Zaragoza interviniendo en sus fachadas, de manera que se refresque la imagen exterior creada hace décadas en algunos casos. Este trabajo lo proyectarán arquitectos recién titulados gracias a un convenio con el Colegio Oficial de Arquitectos y tendrá una ayuda del 80% para cada propuesta que salga adelante.

En marcha está la fase final de la tramitación para el cerramiento del Mercado Central, valorado en 1.099.000 de euros y cuyas obras está previsto que comiencen antes de finalizar este año como anunció la alcaldesa Natalia Chueca, con un plazo de ejecución de cuatro meses. El proyecto aprobado contempla ventanales de apertura automática en toda la zona superior para mejorar el confort de todos los que trabajan, compran y visitan el mercado central, además de servir como elemento de seguridad activa en casos de incendios o de acumulación de dióxido de carbono.

De forma paralela, el Ayuntamiento de Zaragoza ha aplicado medidas previas que mejoraran la temperatura de esta instalación icónica de la ciudad colocando cortinas de aire en los accesos para evitar en lo posible la fuga de calor en invierno y poniendo en marcha el suministro de gas para que la zona central tenga calefactores y con el interés de poder extenderlo al resto de detallistas.

Como un elemento vertebrador de los barrios, también los detallistas han formado parte activa de as dinamizaciones culturales, como emplazamientos significativos en las principales arterias comerciales de la ciudad. El Ayuntamiento de Zaragoza promovió estas actividades en Navidad, una ambientación que tuvo un marcado carácter local con decenas de propuestas culturales de calle de la industria aragonesa. Visto el buen resultado, el presupuesto 2024 recoge una cuantía específica que ya ha comenzado a aplicarse con la iniciativa Hola Primavera, que, al igual que las actividades navideñas, se expandió por todos los distritos y barrios rurales de Zaragoza. En los últimos meses, el Ayuntamiento de Zaragoza ha destinado alrededor de 350.000 euros para este cometido.

Además, se mantiene una línea de ayudas anual de 200.000 euros para impulsar la remodelación y la digitalización de estos negocios y que alcanza ya 1.300.000 euros en los últimos años. De ellos se pueden beneficiar casi 350 detallistas, de los que, alrededor de 300 pertenecen a mercados de carácter privado, además de los mercados ambulantes de la ciudad, 8 en total.

Proyecto piloto

En el caso del Mercado San Vicente de Paúl, el Ayuntamiento de Zaragoza ha impulsado un programa piloto en la primera planta que ya cumple cinco meses y que está promoviendo los productos de cercanía, la gastronomía aragonesa, el arte local y actividades familiares. Más de 8.000 personas han pasado ya por la primera planta de este mercado desde el mes de enero, y que ha recibido a cerca de mil artesanos y artistas, todos con sello local.

A todo esto se le añade el objetivo cumplido, según atestiguan los detallistas de San Vicente, de generar un impacto positivo en sus ventas, fomentar el reencuentro con los vecinos y clientes del barrio y abrirse al resto de la ciudad como un punto estratégico de promoción y venta de los productos de cercanía. Nueve entidades están participando de este programa piloto, donde la colaboración con el Gobierno de Aragón como socio estratégico ha permitido a muchos productores canalizar sus ventas a clientela a la que nunca hubieran podido llegar por sus propios medios.

Por último, el Mercado de Valdespartera, de carácter municipal y gestionado por Mercazaragoza, mantiene una ocupación total de sus puestos, en total armonía con el supermercado que también alberga esta instalación y con un proceso de sostenibilidad energética por el que, en este 2024, el 100% de sus luminarias se están sustituyendo por el sistema Led.

En el caso de los ocho mercados ambulantes, cabe destacar el alto porcentaje de puestos que montan semanalmente en La Almozara, más de 500. También, otras medidas que se han tomado de manera experimental como el traslado de la Muestra Agroecológica a la Plaza de San Juan de los Panetes y la calle Salduba durante la época navideña, una demanda de muchos años que ha tenido respuesta este pasado invierno.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión