aeronáutica

Tarmac estudia denunciar la licitación que prevé otra planta de reciclado en el aeropuerto de Teruel

Sale a concurso la explotación de una parcela de 80.000 metros cuadrados cuyo concesionario tendrá que costear la urbanización y las instalaciones.

Campa de estacionamiento de aviones de larga estancia en el aeropuerto de Teruel.
Campa de estacionamiento de aviones de larga estancia en el aeropuerto de Teruel.
Antonio Garcia/Bykofoto

El consorcio propietario del aeropuerto de Teruel licita la explotación de 80.000 metros cuadrados para el desmantelamiento y reciclado de aviones con la novedad respecto de anteriores concursos de que el adjudicatario deberá asumir a su costa la urbanización de los terrenos y la construcción de las instalaciones necesarias. La concesionaria del complejo aeroportuario para estacionamiento, conservación y desmantelamiento de aviones, Tarmac Aragón, anuncia medidas legales contra una licitación que considera incompatible con su contrato de explotación.

Tras la publicación del anuncio de la licitación en el Boletín Oficial de Aragón, Tarmac, el principal operador del aeropuerto por su número de trabajadores –tiene 220 empleados–, analiza cómo oponerse a través de su departamento jurídico. Considera que el concurso convocado por el consorcio formado por el Ayuntamiento y el Gobierno aragonés es incompatible con su concesión "en exclusiva" de la misma actividad que se pretende desarrollar en la ampliación, según indica el director general de la concesionaria, Pedro Sáez.

La empresa aeronáutica comunicó sus inquietudes al consorcio propietario del aeropuerto, pero ha iniciado el estudio de acciones legales al conocer las actividades previstas en las ocho hectáreas a concurso. Pedro Sáez descarta que Tarmac opte a la explotación de la superficie licitada, que forma parte de la ampliación del aeropuerto en 195 hectáreas desarrollada con un Proyecto de Interés General de Aragón (PIGA).

La licitación del aprovechamiento de las ocho hectáreas se hace por un periodo de 40 años prorrogables por otros 10 con un canon anual de 126.372 euros. Los dos primeros años tras la adjudicación estarán libres de canon para que "el adjudicatario pueda realizar las construcciones necesarias y solicite los permisos y licencias", como indica el pliego de condiciones.

El pliego también informa de que el concesionario "se compromete a ejecutar las actuaciones de obra civil e instalaciones necesarias para la realización de su actividad en la zona concesionada". El coste de urbanizar la zona y levantar los edificios precisos ronda los 20 millones de euros.

El consejero de Fomento, Octavio López, adelantó recientemente que en las futuras concesiones se valorará que el concesionario asuma el coste de los equipamientos e infraestructuras necesarios, en lugar de la práctica anterior, que consistía en construir con fondos del Fite para licitar a continuación la explotación.

López negó que sacar a concurso la explotación de 80.000 metros cuadrados del PIGA contravenga el contrato con Tarmac, que, según indicó, limita la exclusividad a las instalaciones iniciales del aeropuerto no a las ampliaciones.

La licitación encaja con los planes de la empresa aragonesa López Soriano, que anunció en mayo de 2023 su voluntad de montar una planta de reciclado de aviones en el complejo aeroportuario turolense.

El PIGA dará cabida también a una ampliación de las instalaciones del fabricante de cohetes español PLD Space en 64 hectáreas para desarrollar el lanzador de satélites Miura 5.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión