El sarrio se recupera de la epidemia en Aragón con más de 10.000 ejemplares

El Centro de Ciencias de Benasque acoge un encuentro de especialistas de esta subespecie de rupicapra que puebla el Pirineo y del rebeco cántabro. 

Sarrios en el territorio reservado de Ordesa-Viñamala.
Sarrios en el territorio reservado de Ordesa-Viñamala.
Reserva Ordesa-Viñamala

Expertos de Aragón y la Cordillera Cantábrica analizan estos días en un encuentro en Benasque la situación de las poblaciones de sarrio pirenaico y rebeco cantábrico. En las últimas décadas el número de ejemplares ha crecido gracias a que ha podido ir remontando las importantes mortalidades sufridas a causa de enfermedades como el pestivirus. 

La última estimación realizada sobre el número de sarrios, a principios del siglo XXI, hablaba de más de 50.000 ejemplares entre Francia, Andorra y España (Aragón, Navarra y Cataluña). Desde entonces se han producido algunas epidemias. "Los ungulados de montaña son muy sensibles a las epizootias (enfermedades contagiosas que atacan a un elevado número de animales en una zona concreta). De vez en cuando hay alguna. De la primera se recuperaron y de la segunda, la del pestivirus, se están recuperando de forma lenta y paulatina", afirma Juan Herrero, profesor de Ecología del campus de Huesca, uno de los coordinadores. La afectación de la enfermedad es muy variable. Además, son "enfermedades nuevas y bastante desconocidas".

Aragón realiza informes anuales sobre el estado de las poblaciones de sarrios, que habitan en una franja altitudinal de 1.600 metros. Los últimos conteos, que estiman el número mínimo de animales vivos, arrojan una cifra por encima de los 10.000

Son poblaciones con aprovechamiento cinegético "y por lo tanto hay que saber cuántos hay para saber cuántos puedes cazar", aclara Herrero. El 75% de la población está en las reservas y cotos del entorno, donde se pueden abatir en función de los cupos manejados por la administración y adaptados a los censos de cada momento, que pueden rondar el 5% de la población.      

Participantes en el congreso de Benasque con algunos trofeos de sarrio.
Participantes en el congreso de Benasque con algunos trofeos de sarrio.
Juan Herrero

Las enfermedades que en los últimos años han afectado a las poblaciones de rebeco o de sarrio, causando episodios de mortandad importante (sarna en el caso de las primeras y queratoconjuntivitis y pestivirus en el caso de las segundas) refuerzan la necesidad de hacer un seguimiento común, según los expertos, aunque la situación de ambas subespecies es “buena”.

La II Reunión sobre el rebeco cantábrico y el sarrio pirenaico de Benasque, los días 26 y 27 de noviembre, reúne a especialistas universitarios, gestores y agentes de protección de la naturaleza de distintas administraciones, así como usuarios de los espacios naturales de ambas cordilleras. La cita está coordinada por el profesor de Ecología del campus de Huesca y por Emilio Escudero, de la sección de Ordenación Cinegética y Piscícola del Gobierno de Aragón. El encuentro se celebra en el Centro de Ciencias Pedro Pascual. 

El objetivo de la reunión, explica Herrero, es actualizar el conocimiento e intercambiar experiencias de gestión sobre estas dos subespecies de rupicapra presentes en el sudoeste de Europa: la rupicabra pyrenaica, conocida como sarrio en buena parte del Pirineo oscense, y la rupicapra pirenaica parva o rebeco cantábrico. "De vez en cuando hay que sentarse y ver qué ha pasado".

El profesor del campus oscense destaca la importancia de esta cita para dibujar una panorámica global sobre este ungulado al reunir, diez años después del primer encuentro, aportaciones de los tres países.

Hasta diez subespecies vinculadas con el sarrio y el rebeco ocupan diversas cordilleras de Europa y Asia. El aislamiento entre las poblaciones de rupicaprinos propició la diferenciación de esta especie que está presente también en los Apeninos, los Cárpatos, los Alpes y el Cáucaso.

En 2002 se celebraron las primeras jornadas sobre el sarrio pirenaico en Jaca. Un volumen monográfico reunió a raíz de esta cita el conocimiento básico sobre la biología del sarrio con aspectos de la patología y gestión de sus poblaciones. Pocos años más tarde surgió una iniciativa similar sobre el rebeco cantábrico en Asturias, y en 2006, se publicó también un libro con las principales contribuciones sobre él.

Pasada casi una década, y con el fin de actualizar el estado del conocimiento de las poblaciones de rupicaprinos del sudoeste europeo, se celebraron unas nuevas jornadas en Benasque en mayo de 2011. El encuentro de 2021, otros diez años después, pretende actualizar estos conocimientos.

Está organizada por el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza, con la colaboración de la Federación Aragonesa de Caza, el Instituto de Estudios Altoaragoneses, el Ayuntamiento de Benasque y la empresa Ega Consultores en Vida Silvestre, dedicada a la asistencia técnica para los censos de sarrios. También está apoyado por el Grupo de Caprinos de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, el Consejo Internacional de la Caza, dedicada a establecer los baremos sobre los trofeos, y el Grupo de Ungulados de la Sociedad Española de Conservación de Mamíferos. 

El programa abarca una temático muy variada, desde el seguimiento sanitario de los animales a la evolución poblacional o el uso de tecnologías para realizar el censo. También ha habido un taller de trofeos, una exposición fotográfica y una mesa redonda sobre la gestión del rebeco y el sarrio con participación de los gobiernos de Aragón, Asturias, Cataluña y Andorra. El encuentro se cierra este sábado con una visita a la reserva de caza de Benasque. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión