RADIOGRAFÍA DE LA SOCIEDAD

Casi el 15% de las familias aragonesas son monoparentales

Han aumentado en los últimos años por las separaciones, divorcios y adopciones.

Casi el 15% de las familias aragonesas son monoparentales, aquellas que están formadas por un solo progenitor y al menos un hijo a su cargo, un nuevo modelo familiar que se ha incrementado en los últimos años por las separaciones, divorcios y adopciones y que en el 90% de los casos está encabezado por una mujer.


Las familias aragonesas monoparentales ascendían a 71.163 el año pasado, frente a las 46.678 de 2001, con un crecimiento del 15 por ciento en 2005, del 11,7 por ciento en 2006 y del 6% en los años siguientes, ha informado hoy la consejera de Servicios Sociales y Familia del Gobierno autonómico, Ana Fernández, al presentar un estudio que dibuja una "radiografía" sobre este tipo de núcleos familiares.


En la provincia de Zaragoza vivían 51.175 de estas familias, en la de Huesca 12.943 y en la de Teruel, 7.045, en el primer trimestre de 2009, según recoge el estudio "Las familias monoparentales en Aragón", elaborado por el Departamento de Servicios Sociales y Familia y el Consejo Económico y Social de Aragón (CESA).


Más del 64% de ellas están compuestas por un progenitor con un solo hijo y el 34,4% de ellas las integran personas mayores de 65 años que viven con hijos solteros, que a su vez no tienen descendencia, ha agregado la consejera.


Ha señalado que en el informe se pone de manifiesto el envejecimiento de la población, ya que revela que en cuatro de cada cien núcleos familiares de este tipo vive un mayor de 65 años con hijos a su cargo.


El estudio recopila una serie de datos "muy interesantes" desde 2001, además de entrevistas personales, y perfiles de este tipo de núcleos familiares en la Comunidad Autónoma, que van a servir para, en el futuro, implementar las políticas necesarias para atender sus necesidades, ha agregado Fernández.


Asimismo pone de manifiesto que han ido creciendo constantemente hasta llegar al 14,7 por ciento de las que existen en la Comunidad, por lo que deben ser tenidas en cuenta, ha agregado.


Este incremento de familias monoparentales es similar al experimentado en otros países por la evolución de la sociedad, y la irrupción "con fuerza" de nuevos motivos, como separaciones, divorcios o adopciones, ha señalado la directora general de Familia, Rosa Pons.


Así, ha informado, en Europa el 25 por cien de las familias son monoparentales y en España, casi el 16 por cien, que están sustentadas por un único progenitor, del que dependen uno o varios miembros.


Una denominación muy simplificada y generalizada, pero que esconde un panorama complejo detrás de cada monoparentalidad, que puede ser sobrevenida o forzosa, por muerte, abandono, encarcelamiento u hospitalización, o por libre elección, en el caso de las rupturas de mutuo acuerdo, embarazos en solitario, el deseo de tener hijos "in vitro" o adoptados, o el traslado de trabajo, ha explicado Pons.


Los factores que más influyen en este tipo de familias -ha agregado- son los económicos, aunque también tienen incidencia los sociales, culturales y personales, y en el caso de las mujeres que deciden tener descendencia sola, por fecundación "in vitro" o por adopción, suelen tener mayor poder adquisitivo, lo que contrasta con la monoparentalidad sobrevenida.


La consejera ha afirmado que lo fundamental, en lo que hay que seguir trabajando, es en la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, ya que para un núcleo de un único progenitor es "muy complicado" porque no puede corresponsabilizar el cuidado de los hijos y las tareas del hogar con nadie.


A partir de ese problema, los que pueda tener en el mercado laboral también derivan de que necesitan más tiempo, ha dicho la consejera, quien ha agregado que hay otro tipo de cuestiones que también se plantean en el estudio que valorarán para analizar qué políticas se pueden implementar desde el Gobierno de Aragón.


La presidenta del CESA, Ángela Abós, ha explicado que el perfil de estas familias sería la que estaría integrada por una madre de entre 40 y 50 años, que se ha separado, que tiene a sus hijos pequeños o adolescentes y que trabaja, con el apoyo externo normalmente de los padres de la madre.


Para Abós, el estudio presentado hoy es pionero entre las CCAA, ya que no existe ninguno tan exhaustivo y pormenorizado, parte de una realidad económica y social y pretende sensibilizar a la sociedad de que existen otras familias diferentes a las tradicionales y sin esquemas establecidos.