SANIDAD

Aragón tiene en marcha 14 proyectos de investigación con células madre

La Comunidad lleva trabajando desde 2005 en esta línea de trabajo y tiene siete grupos consolidadosNingún científico aragonés ha pedido hacer estudios con células embrionarias humanas.

EE. UU. se convirtió en centro de atención hace unos días a raíz del primer ensayo clínico en un paciente con células madre embrionarias. Pero son cientos las líneas de investigación que hay en marcha en el mundo en ese sentido y la Comunidad aragonesa aporta su 'pequeño-enorme' granito de arena.

Aunque ningún científico aragonés ha solicitado investigaciones con embrionarias humanas, hay en marcha en Aragón hasta 14 proyectos con células madre adultas y cuenta con siete grupos consolidados.

La investigación con células madre es relativamente reciente y su impulso puede enmarcarse en la última década. Su poder radica en su capacidad de proliferarse, reparar tejidos y de convertirse en cualquier otro tipo de célula. Hay dos tipos: las madre adulta (que se pueden encontrar, por ejemplo, en la sangre de cordón umbilical, en la médula ósea o el tejido adiposo) o las embrionarias (obtenidas mediante embriones humanos excedentes de fecundaciones in vitro).

Fueron los propios científicos aragoneses los que propusieron a la dirección del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS) trabajar en este campo. A raíz de esta solicitud, se creó en 2005 el Programa Aragonés de Medicina Regenerativa (Pamer), con un acuerdo de colaboración entre el Gobierno de Aragón y el Instituto Carlos III (dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación).

Durante los primeros años, se ha trabajado en dotar al programa de la infraestructura y el personal necesarios para dar el soporte a los investigadores. Se han creado (o están en proceso) diez Unidades de Apoyo Transversal a la Investigación, con el equipamiento y la tecnología imprescindible para que las utilicen todos los científicos en sus estudios (se tienen que compartir estos recursos debido al elevado coste que tienen). En estos momentos, estos laboratorios están dispersos en diferentes centros sanitarios, pero está previsto integrarlos en el Centro de Investigación Biomédica en Aragón (CIBA). "Hemos procurado que estas unidades tengan el mejor equipamiento, aunque tecnológicamente ha sido bastante complejo ponerlas en marcha", explicó la directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria y de Producción del I+CS, Alexandra Prados.

Respecto a la situación de Aragón con respecto a otras comunidades, todos los expertos coinciden en señalar que la Comunidad fue pionera en este tipo de estudios y se encuentra al nivel de otras comunidades como Andalucía, País Vasco o Valencia, por ejemplo. Hay investigaciones de cómo se comporta la propia célula y otros más dirigidos a la aplicación clínica. "El año pasado y este han empezado a publicar artículos de investigadores aragoneses en revistas científicas de prestigioso nivel. Esto demuestra que estamos avanzando", apuntó Prados, que coordina todos estos proyectos junto a los doctores Pedro Muniesa y Luis Larrad.

De hecho, este último destacó la enorme "sensibilidad" que ha tenido el Gobierno de Aragón desde el principio para impulsar y respaldar la investigación con células madre. "En momentos de crisis, como este, es importante el apoyo y lo hemos tenido y lo estamos teniendo. Su respaldo ha sido decisivo", precisó el doctor Larrad.