Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Ganadería

Una reproducción verde, limpia y ética

Un grupo de investigadores liderados por el CITA estudia alternativas al uso de hormonas para la inseminación artificial que se realiza en la ganadería ovina.

La ganadería extensiva de ovino es un sector con importante presencia en la Comunidad aragonesa.
La ganadería extensiva de ovino es un sector con importante presencia en la Comunidad aragonesa.
L. U.

El mercado demanda cada vez con más insistencia carnes procedentes de animales libres de medicamentos y tratamientos hormonales. Y más temprano que tarde la Unión Europea pondrá coto a la utilización de artificios para realizar la inseminación de los ganados. Para responder a los primeros y anticiparse a lo segundo, un proyecto liderado por el Centro de Innovación y Tecnología Alimentaria de Aragón (CITA) explora alternativas, innovadoras y sostenibles a nivel reproductivo, que permitan la reducción del uso de tratamientos hormonales para la inducción y sincronización de ovulaciones y mejora de la fertilidad en general en ganado ovino.

Se llama Ovigreen y el objetivo último es avanzar hacia una "producción, verde y ética", explica Belén Lahoz, investigadora de la Unidad de Producción y Sanidad Animal del CITA y responsable de este proyecto.

Lahoz detalla que en la mayoría de especies ganaderas el uso de hormonas reproductivas para inducir y sincronizar las ovulaciones es relativamente frecuente. Así sucede en el ganado ovino en el que la utilización de hormonas para inseminación artificial se habitual durante todo el año -también durante el anestro estacional- para garantizar la producción fuera de estación. "El uso de esta hormona plantea varios problemas, pero el más preocupante tiene que ver con su modo de obtención, que podría llevar incluso a la restricción o prohibición de su comercialización a medio plazo", señala Lahoz.

Aceite de borraja

El proyecto, que fue aprobado en el mes de junio de 2019 y concluirá sus actividades en septiembre de este año, se enmarca en la convocatoria de proyectos de I+D+i en líneas prioritarias de la RIS3 Aragón y de excelencia de carácter multidisciplinar para el periodo 2018-2020 cofinanciada con el Programa Operativo Feder Aragón 2014-2020. Y con él se estudiará la utilidad del aceite de borraja (Borago officinalis) como aditivo alimentario para favorecer la reproducción. "Es muy experimental y vamos todavía muy a ciegas", explica la investigadora, que señala que este estudio sigue la estela realizada por un investigación austriaco sobre cómo la adecuada alimentación en un momento fisiológico determinado y concreto mejora la fertilidad de los animales. Pero reconoce que sobre las virtudes del aceite de borraja en este sentido "no hay demasiadas evidencias científicas". Pero si se quiere avanzar en este camino es porque este aceite es rico en ácidos grasos que pueden ser buenas para reproducción, detalla Lahoz.

El proyecto evaluará también la viabilidad de realizar durante el periodo de anestro reproductivo, es decir, en el periodo de inactividad sexual característico de este ganado, el llamado ‘efecto macho’. "Si introducimos machos adultos, sanos y de una manera repentina se puede producir un comportamiento sexual en los animales", explica.

Lahoz detalla además que el proyecto servirá para identificar a tiempo real el comportamiento sexual de las ovejas utilizando un detector automático de celos para poder inseminar con celo natural o inducido con prostaglandinas. Pero también será útil para evaluar la utilidad de realizar test genéticos de paternidad como alternativa al uso de la inseminación artificial.

"Los ganaderos están muy sensibilizados con este tipo de proyectos y muy interesados en posibles alternativas porque si se eliminara de raíz los tratamientos hormonales se produciría una gran pérdida productiva", explica Lahoz.

Ya se han realizado los primeros ensayos -entre los meses de agosto y noviembre de 2019- en condiciones controladas tanto en instalaciones del CITA como en las ganaderías colaboradoras de Grupo Pastores-Oviaragón. La previsión de los investigadores es disponer de algunos resultados preliminares en los próximos meses.

Un nuevo gen

No es la única investigación en ganadería ovina que realiza este centro aragonés. De hecho, en el marco del programa Pirinnovi, un equipo formado por investigadores del CITA, de la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y Desarrollo (Araid), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA) y el Instituto de la Investigación Agronómica en Francia (INRA), en colaboración con UPRA-Grupo Pastores acaba de identificar ha identificado una variante génica -y es la tercera- en la raza ovina rasa aragonesa asociada a la prolificidad (es decir, al número de corderos nacidos por parto).

De momento se le ha denominado como ROA2, y no solo es una variante todavía no descrita hasta el momento en ningún grupo a nivel mundial, sino que además convierte a esta raza autóctona aragonesa -base de la Denominación de Origen Ternasco de Aragón- "en una de las pocas razas mundiales en la que están segregando conjuntamente tres variantes génicas asociadas a la prolificidad".

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión