Las mujeres apenas lideran una cuarta parte de los grupos de investigación de la Universidad

Aunque las doctoras representan el 40% de los equipos, solo están al frente de 60 de los 221 existentes en el campus.

Visibilidad de las investigadoras del Museo de Ciencias Naturales. Sentadas, Gloria Cuenca, Raquel Moya Julia Galán y Beatriz Azanza. De pie, Jara Parrilla, Ester Díaz, Verónica Hernández y Carmen Núñez, algunas de las paleontólogas que posan delante de las piezas de la colección que se exhibe en el Paraninfo de Zaragoza.
Visibilidad de las investigadoras del Museo de Ciencias Naturales. Sentadas, Gloria Cuenca, Raquel Moya Julia Galán y Beatriz Azanza. De pie, Jara Parrilla, Ester Díaz, Verónica Hernández y Carmen Núñez, algunas de las paleontólogas que posan delante de l
Guillermo Mestre

Las mujeres apenas lideran una cuarta parte de los 221 grupos de investigación reconocidos en la Universidad de Zaragoza. Según los últimos datos que maneja la entidad académica correspondientes al año 2016, solo 60 de estos equipos de trabajo (lo que representa un 27,15%) están liderados por científicas, mientras los hombres se encuentran al frente de 161 (el 72,85%). Y eso a pesar de que la diferencia no es tan grande cuando se echa un vistazo a la plantilla, en la que hay alrededor de un 41% de doctoras frente a un 59% de doctores.

Unos datos que hoy Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, jornada que busca visibilizar el trabajo de las científicas y fomentar las vocaciones de las más jóvenes, reflejan esa brecha de género por romper existente en los cargos científicos de alta responsabilidad.

¿Se puede alcanzar la igualdad? La vicegerente de investigación de la Universidad de Zaragoza, Carmen Baras, pone sobre la mesa una cifra que puede tener por igual una lectura positiva o negativa. En la última década, entre 2006 y 2016, el número de mujeres investigadoras principales ha crecido un 8%, pasando de representar un 19,60% a un 27,03%.

Un vistazo a los equipos de investigación por áreas en los que es mayor la presencia femenina lleva a pensar que en los puestos de máxima responsabilidad también pesan esos estereotipos que siguen atribuyendo a los varones las competencias y destrezas tecnológicas.

Así, las científicas casi se equiparan a los científicos cuando se trata de estar al frente de grupos relacionados con las Artes y Humanidades, en cuya dirección hay 19 mujeres (que suponen el 46,34%), un número muy cercano al de los 22 hombres que ocupan este mismo puesto (53,66%). Nada que ver con el balance que arrojan los grupos de investigación de Ingeniería y Arquitectura, con únicamente 5 investigadoras principales (11,63%) que se pueden contar con una mano, en comparación con los 38 que son hombres (88,37%). La proporción femenina también es destacable en los estudios sobre Ciencias Sociales y Jurídicas con 16 grupos dirigidos por ellas (30,19%) y 37 por ellos (69,81%). Unas cifras que descienden cuando se trata de equipos de trabajo sobre Ciencias de la Salud, de los que solamente una cuarta parte están capitaneados por mujeres, y de Ciencias, en los que el porcentaje femenino cae al 23,08%.

Si los datos de la evolución de investigadoras principales se analizan por tramos de edad, se puede mirar con optimismo al futuro de cara a alcanzar la igualdad. Las más jóvenes son las que en los últimos años están dando los pasos para romper este techo de cristal. Así, si las investigadoras líderes de entre 31 y 40 años representaban un 30,77% en 2006, en 2016 ya suponían un 33,33%. En el caso de las científicas de entre 41 y 50 años la subida ha sido espectacular, pasando de un 16% a un 37,21%.

Falta de referentes femeninos

¿Faltan modelos de científicas a seguir? Algunos pueden ser las paleontólogas cuyos nombres e historias se pueden leer estos días en el Museo de las Ciencias Naturales del Paraninfo de Zaragoza. Para dar visibilidad a estas investigadoras, que ya representan el 50% de esta disciplina, se han colocado cartelas que dan a conocer su trabajo junto a algunas de las piezas que han estudiado. La iniciativa se mantendrá en la exposición hasta finales de este mes.

Una de ellas es Gloria Cuenca, experta en el yacimiento de Atapuerca (Burgos). Es la primera mujer que dirige uno de los nueve institutos científicos dependientes de la Universidad de Zaragoza. Desde noviembre de 2016 está al frente del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), que cumple diez años de andadura.

¿Por qué la mujer no asume más papeles directivos? "A las mujeres nos falta dar un paso más en el entorno de la Universidad para romper ese techo de cristal que son los puestos directivos. Hay un momento en que a lo mejor se da prioridad a la implicación en la familia frente a la proyección profesional", contesta Cuenca.

De la misma opinión es otra de las protagonistas del Museo de las Ciencias, Jara Parrilla, que hizo su tesis y un documental sobre el cocodrilo de Ricla que vivió en el Jurásico y cuyos restos fosilizados se encontraron junto al AVE. Hace dos años terminó su tesis, sigue investigando por vocación, aunque se gana la vida como profesora a media jornada en Ozanam. "Al final a las mujeres nos pesan los roles que nos han inculcado desde niñas y el tema de la conciliación sigue sin estar resuelto. Empezamos muchas la carrera, pero luego también nos vamos quedando más por el camino", cuenta. Estos días imparte charlas en colegios y reta a los escolares a que recuerden a científicos famosos, a sabiendas de que tendrá suerte si sale el nombre de Marie Curie.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión