Una historia de guerrilleros, héroes y perdedores
El caspolino Amadeo Barceló publica un estudio sobre el maquis en el Bajo Aragón.

El libro arranca con las indagaciones acerca de un personaje fascinante. "Me dijeron: Podrías acercarte a Maella, que hay uno de allí que era cura y anarquista. Curiosamente, en Maella todo está fresco y se recuerdan muchas cosas. El cura era Ramón Rufat, un anarquista que fue espía de la República y cuyo hermanastro, falangista y divisionario, era agente doble. Luego averigüé que Rufat llegó a falsificar su propia sentencia de muerte, conmutándola por una pena de 20 años. Su biografía es increíble. Muchos de los personajes del libro se han ido dibujando así. He partido apenas de un dato o de un comentario y, poco a poco, buscando en archivos y hablando con la gente, he perfilado toda su trayectoria vital". Y así, en las páginas de la obra van surgiendo personajes como el caspolino Francisco Centol, condecorado como héroe de guerra en Francia; o el capitán Camarasa, cuya última carta antes de ser fusilado estremece el ánimo del lector; Francisco Zueco, Ángel Fernández... Y junto a las peripecias individuales, algunas colectivas.
El libro aporta también datos novedosos sobre la llamada Operación Reconquista de España, la invasión del valle de Arán en octubre del 44, con la que se preveía suscitar un levantamiento popular contra Franco y que acabó en menos de una semana con un rotundo fracaso para los guerrilleros, que ni siquiera pudieron tomar Viella. Barceló ha seguido el rastro a los bajoaragoneses que participaron en aquella operación. "Una de las preguntas que me he ido haciendo durante los tres años en que he trabajado en este libro es por qué hasta ahora nadie se había puesto a investigar las circunstancias del maquis en el Bajo Aragón. Quizá haya sido porque todavía hay tabúes vigentes. Pero luego, cuanto te presentas a la gente y cuentas lo que estás buscando, te abren su corazón y te acaban contando cosas que sienten muy íntimas y que normalmente no cuentan a nadie".
Ha reconstruido la biografía de casi todos los personajes importantes del maquis con los que se ha topado. "He querido que los lectores compartieran mis emociones y mi búsquedaconcluye. Al final, esta gente no hizo otra cosa que luchar por sus ideales y por la libertad. Me parece importantísimo sacarlos del anonimato, especialmente a los que fueron víctimas y auténticos héroes de guerra. Si lo de la batalla de La Madelaine no se conoce más, es porque sucedió el mismo día en que se tomó París a los alemanes, y eso oscureció ese episodio bélico absolutamente excepcional".