Tercer Milenio

En colaboración con ITA

vii premios tercer milenio / avanza investigación y futuro

"Ha sido un proyecto muy especial en todos los sentidos. El equipo ha puesto toda su energía"

El premio Avanza Investigación y Futuro ha reconocido la labor del grupo de investigación dirigido por Pilar Martín, que ha trabajado en un proyecto para la detección de falsos negativos por covid.

Guillermo Ríos, director de Avanza Zaragoza, junto María del Pilar Martín Duque.
Guillermo Ríos, director de Avanza Zaragoza, junto María del Pilar Martín Duque.
Francisco Jiménez

La detección de los falsos negativos ha sido uno de los grandes retos que ha tenido la ciencia en estos meses de pandemia. Precisamente, una iniciativa destinada al diagnóstico de la covid-19 utilizando vesículas extracelulares en estos casos ha sido la merecedora del Premio Avanza Investigación y Futuro.

El proyecto, desarrollado por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), ganó una convocatoria lanzada en marzo del año pasado por el Instituto de Salud Carlos III. "Ha sido un proyecto muy especial en todos los sentidos, tanto por el contexto en el que se estaba viviendo como por el equipo, que dejó todo lo que tenía para salir del confinamiento y poner toda su energía en esto. Por eso, este reconocimiento supone la mejor forma de darles las gracias por algo que han hecho de manera vocacional y para ayudar a toda la sociedad. Estamos muy orgullosos", señala María del Pilar Martín Duque, investigadora principal del proyecto y profesora titular en la facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.

La clave del trabajo reside en la herramienta diagnóstica, que analiza vesículas de las muestras del paciente para detectar el material genético del virus con mayor precisión que las PCR, aun cuando la carga viral no sea muy alta, como sucede en estadios tempranos o de recaída. El uso de esta técnica ha permitido demostrar la presencia del virus en un 25% de pacientes con síntomas que habían sido diagnosticados como negativos por PCR convencional.

"Empezamos a practicarlo en el hospital Royo Villanova este verano y la aplicación la hacemos de manera automatizada. Un equipo de supercomputación nos manda la lista de pacientes que han tenido la sintomatología propia de la covid, la ponemos en diferentes parámetros y nos sale el listado de pacientes que tienen PCR negativa pero con esos parámetros positivos. Y, con esos números, desde la unidad en la que tienen los hisopos los buscan, nos los envían, hacemos el análisis y detectamos si son positivos o no", expone Martín Duque.

La docente afirma que la herramienta se puede aplicar tanto a este como a otros virus y que están a la espera de poder implementarla en otros centros hospitalarios tanto aragoneses como del resto del país. "Ahora llegamos a una temporada peligrosa, pues estamos más en los interiores y puede confundirse la covid-19 con un resfriado o una gripe, de manera que puede ser muy útil", expone la experta, quien agrega que el equipo del IACS está inmerso en otro proyecto también basado en las vesículas, en este caso para mejorar los tratamientos y diagnósticos en casos de cáncer.

Accésit. Hidrógeno verde: "La electrólisis de baja temperatura es una tecnología prometedora"

María Jesús Lázaro, investigadora principal del proyecto y jefa del grupo, recogió el accésit de manos de Ríos.
María Jesús Lázaro, investigadora principal del proyecto y jefa del grupo, recogió el accésit de manos de Ríos.
Francisco Jiménez

La creación de materiales y electrodos para la tecnología de electrólisis de baja temperatura de membrana polimérica de intercambio aniónico es la finalidad del proyecto ‘Desarrollo de catalizadores bimetálicos para aplicaciones energéticas’, impulsado por el Grupo de Conversión de Combustibles del Instituto de Carboquímica del CSIC y que ha contado con la colaboración del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica de la entidad.

Según diversos expertos, la electrólisis de agua es la tecnología que se postula a largo plazo para la producción de hidrógeno verde integrándola con energías renovables. Y, dado que la gran demanda que habrá en un futuro hará que los precios suban y haya problemas de suministro, el hecho de que exista una tecnología propiamente aragonesa permitiría el abaratamiento de los electrolizadores.

"Esta tecnología lleva una membrana aniónica que aprovecha las tecnologías más maduras como una electrólisis alcalina, que es la única que a futuro permite que no se use platino, ya que los catalizadores se basan normalmente en este, y cuenta con un precio muy elevado y tendrá problemas de disponibilidad en el futuro. Se trata de una tecnología muy prometedora porque permite fabricar catalizadores con materiales diferentes, algo que tenemos que tener muy en cuenta si queremos ir hacia una transición energética", indica María Jesús Lázaro, investigadora principal del proyecto y jefa del grupo.

Accésit. Organocatálisis asimétrica: "Es un espaldarazo tras tanto trabajo y sufrimiento"

Raquel Pérez Herrera recogió el reconocimiento.
Raquel Pérez Herrera recogió el reconocimiento.
Francisco Jiménez

"Estoy muy contenta. Igual que hemos vivido con ilusión que el Premio Nobel de Química de este año haya ido dirigido a la catálisis, recibir este reconocimiento supone un verdadero chute de energía y de fuerza. Supone un espaldarazo a tantas horas de trabajo y sufrimiento", explica Raquel Pérez Herrera, profesional del CSIC e investigadora responsable de la iniciativa ‘Nuevas estrategias sostenibles de catálisis multifuncional para la síntesis de productos de interés industrial’.

El objetivo general de este innovador trabajo es la combinación de la organocatálisis y la biocatálisis para preparar diferentes familias de compuestos de interés industrial (fármacos, agroquímicos y cosméticos) de forma sostenible, segura y eficaz, dando lugar a una investigación de primera línea a nivel internacional. La warfarina –un anticoagulante oral que se usa para prevenir la formación de trombos y émbolos– es uno de los medicamentos que han elaborado siguiendo esta línea de acción.

"Con lo que obtenemos de los procesos catalíticos evaluamos su actividad cancerígena ‘in vivo’ e ‘in vitro’", sostiene la experta, quien destaca asimismo la importancia de esta técnica para garantizar que no queden trazas de metal en los fármacos que requieran procesos de síntesis metálica, lo que sería perjudicial para salud de las personas que los toman.

REALIZADO POR BLUEMEDIA STUDIO
Este contenido ha sido elaborado por BLUEMEDIA STUDIO, unidad Branded Content de Henneo.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión